Resta poco para el arranque del Campeonato Mundial de Relevos, que este 2017 llega a su tercera edición. Una lid que nació en 2014 y ha tenido a Nassau, la capital de la Mancomunidad de las Bahamas, como sede permanente.
De las citas anteriores se recuerda, con especial interés, el récord del mundo logrado por el relevo femenino combinado de los Estados Unidos. Y es que, en 2015, la nación norteña se personó con un equipo de estrellas para cumplir su propósito de imponer una cota del orbe en el Medley, la prueba que incluye tramos de 1200, 400, 800 y 1600 metros. Dicha misión fue encargada a una cuarteta compuesta por Treniere Moser (campeona nacional de 1500m), Sanya Richards-Ross (campeona olímpica 400m), Ajee Wilson (finalista mundial 800) y Shannon Rowbury (bronce mundial en 1500m, Berlín 2009) y las estadounidenses cumplieron su cometido. En definitiva, destrozaron el registro anterior, fijando en 10:36.50 el récord con parciales de 3:18.38 para Moser, 50.12 de Richards-Ross, 2:00.08 de Wilson y 4:27.92 de Rowbury.
Lo hecho por estas chicas se convirtió en el primer récord mundial para esta prueba ratificado por la IAAF. Lo mejor hasta entonces era el tiempo de 10:48.38 minutos logrado en abril de 1988 por un equipo de la Universidad Villanova (EE.UU.), reconocido como la mejor marca mundial, pero sin ser acreditado como récord planetario.
También con superioridad corrieron los jamaicanos en el 4x200m en 2014. En el bautizo oficial de esta competición, la marca mundial vigente de los 4×200 metros se antojaba compleja. Récord de 1:18.68, firmado por el Santa Monica Track Club de los Estados Unidos en 1994. Sin embargo, la cota no pudo sostenerse ante el poder de los caribeños Nickel Ashmeade, Warren Weir, Jermaine Brown y Yohan Blake, autores del 1: 18.63 que, desde la fecha, encabeza el listado histórico de esta prueba.
A propósito de los protagonistas de estos “flashazos”, cabe acotar que la rivalidad entre los Estados Unidos y Jamaica ha sido uno de los platos fuertes de esta competición. Sus enfrentamientos han dejado muchos momentos para recordar, entre ellos, la derrota de un 4×100 donde corrió Usain Bolt a manos de una posta estadounidense que finiquitó el corpulento Ryan Bailey. Sucedió en la disputa del título de esta modalidad durante la edición de 2015, donde EE.UU. se impuso con la combinación de Mike Rodgers , Justin Gatlin, Tyson Gay y Ryan Bailey ante Nesta Carter, Kemar Bailey-Cole , Nickel Ashmeade y Usain Bolt. Los norteños detuvieron los relojes en 37.38, Jamaica facturó 37.68 para vestirse de plata y Japón se hizo con el bronce con tiempo de 38.20 segundos.
Cuba, que ha estado representada en las dos ediciones, atesora como momento más trascendente el cuarto lugar, con récord nacional incluido, de las chicas del 4×800 en 2015. La joven cuarteta que integraron Rose Mary Almanza, Arletis Thaureaux, Gilda Casanova y Sahily Diago, firmó el mejor registro de todos los tiempos para nuestra isla al detener los relojes en 8:15.84 minutos. El podio de la ocasión lo coparon los conjuntos representativos de Estados Unidos (8:00.62), Polonia (8:11.36) y Australia (8:13.97).
Igualmente, destaca el quinto lugar alcanzado por el 4x400m masculino en 2014. William Collazo, Yoandys Lescay, Raidel Acea y Adrián Chacón lograron el avance con uno de los mejores terceros lugares merced a los 3:02.43 minutos facturados en su serie eliminatoria. Un registro que optimizaron en la instancia decisiva, donde se agenciaron crono de 3:00.61 minutos para patentar una actuación favorable. Estados Unidos, con David Verburg, Tony McQuay, Christian Taylor y LaShawn Merritt se acreditó el título con tiempo de 2:57.25 minutos.
La edición de 2015 fue la que mayor presencia cubana atestiguó, toda vez que la Federación cubana se presentó con cuatro equipos: 4×100 y 4×400 masculinos y 4×400 y 4×800 entre las damas.
Este año, como se sabe, nuestra isla contenderá en el 4×100 y 4×400 entre los hombres. Recordemos que serán Osmaidel Pellicier, Adrián Chacón, William Collazo y Yoandys A. Lescay quienes dirimirán en el 4×400 metros, en tanto Yoan Medina, Yordan O´Farrill, Harlyn Pérez y Reynier Mena son los emplantillados para el relevo corto. Esta última, una selección novedosa, en la que se extraña a Yaniel Carrero, Roberto Skyers y César Ruiz, estos últimos, ausentes por problemas asociados a su estado físico actual. Skyers presentó algunas molestias durante la Copa Cuba y Ruiz aparece en el listado de lesionados del equipo nacional. Adicionalmente, se conoció que la dirección del atletismo conformó los conjuntos de acuerdo a la forma deportiva de los atletas, tomando lo hecho en las pruebas de confrontación como uno de los principales criterios.
TODO LISTO EN BAHAMAS
A escasos días del pistoletazo de salida, varias naciones han anunciado los equipos con los que estarán en Bahamas. Francia, por ejemplo, ha notificado que acudirá con 26 atletas para tomar parte en seis eventos (4×100, 4×200 y 4×400 en ambos sexos) y contará con los servicios de Christophe Lemaitre y Jimmy Vicaut; sus dos mejores velocistas.
Japón, por su parte, apostó por una selección joven en la que llama la atención que no incluye a ninguno de los integrantes de la posta que ganara la plata olímpica en Río de Janeiro. El corredor más longevo del equipo que presenta la federación del país asiático tiene 20 años.
Bahamas hizo público el listado de 31 corredores que los representarán. La campeona olímpica Shaunae Miller-Uibo y los reconocidos Chris Brown, Anthonique Strachan, Ramon Miller y Demetrius Pinder prestigian la nómina de los anfitriones. Mientras que Australia tiene a las finalistas olímpicas del 4×400 Morgan Mitchell, Caitlin Jones y Anneliese Rubie como abanderadas de la escuadra divulgada por el país-continente.
También se ha pronunciado la federación canadiense, avisando que estará con muchos de sus mejores velocistas tras inscribir a 23 atletas. Entre ellos se identifican 12 olímpicos, liderados por el triple medallista de bronce olímpico Andre De Grasse.
La totalidad de las nóminas se confirmarán oficialmente el día 21, luego de celebrada la reunión técnica de la lid. La cita tendrá lugar entre los días 22 y 23 de abril y se competirá en las pruebas de 4×100, 4×200, 4×400 y 4×800 en ambos sexos.
Los primeros cubanos que verán acción serán los del relevo corto, cuya primera ronda se anuncia para el día 22, cerca de las ocho de la noche. Una hora más tarde, a las 20:53, deben saltar a la pista las postas del 4×400 m en el sector masculino.
SHUBENKOV Y KUCHINA CON LICENCIA PARA COMPETIR
Mientras tanto la IAAF sostiene la suspensión sobre la Federación Rusa de Atletismo, aunque como se conoce los atletas tienen la posibilidad de competir a título personal en los principales eventos de la temporada. En este sentido, esta semana trascendió que el comité designado para atender estas solicitudes aprobó, unánimemente, la demanda de siete competidores del gigante euroasiático. En el grupo destacan Maria Kuchina, campeona mundial de salto de altura en Beijing 2015 y el también titular del orbe en los 110 metros con vallas, Sergey Shubenkov. Los pertiguistas Illia Mudrov y Olga Mullina, el saltador de altura Daniil Tsyplakov y los marchistas Yana Smerdov y Sergey Shirobokov completan el listado divulgado por la IAAF en un comunicado que incluye la felicitación de Sebastian Coe (presidente de la IAAF) a los miembros de la Junta de Revisión por la seriedad y dedicación conque ejecutan sus funciones. Asimismo, recordaron que la presencia de los rusos en la alta competición depende también de los organizadores de las reuniones, quienes tienen todo el derecho de no autorizar sus solicitudes de participación.
Anteriormente habían sido autorizados Anzhelika Sidorova (salto con pértiga), Kristina Sivkova (velocidad), Aleksei Sokirskii (lanzamiento de martilo), Darya Klishina (salto de longitud) y Yuliya Stepanova (800m/1500m).
(Especial Cubahora)
Christophe Lemaitre no va a participar por una lesión sufrida durante Pascua en la isla La Reunión. Se espera su reaparición para junio.
Cinco atletas rusos reconocieron sí haberse dopado, como ya estaban sancionados, se supone que lo hicieron para que la IAAF premie a la federación rusa por la sinceridad de sus atletas con un reducción del tiempo de suspensión.
Se trata de la 4centista Antonina Krivoshapka,la balista Yevgeniya Kolodko ambas decoradas con plata en los juegos de Londres. La bronceada de Europa 2012 en lanzamiento de martillo, Anna Bulgakova. Además el cuarto lugar de Londres en salto con pértiga Dmitriy Starodubtsev y la discóbola Vera Ganeyeva.
Lo que no entiendo es, si la premisa para poder volver competir los atletas como individuos era que probaran haber pasado controles realizados por laboratorios fuera de Rusia, cosa bastante difícil para quien solo compita en Rusia por falta de medios, entonces ¿a estos atletas que pueden competir qué laboratorios los han examinado? ¿Es que todos ellos residen en el extranjero, todo es una farsa o quizás ellos hayan servido de testigos de cargo contra algunos de los famosos dirigentes rusos retirados y/o actuales.
Lo unico que se, es que esto es una locura, y que las sanciones deberian ser por no menos de 6 anos. Porque de lo contrario la fiesta seguira. Y un mayor control no solo a los rusos.
El problema de las sanciones largas es que la ley no apoya sanciones que duren más de dos años tiempo, porque eso equivale a impedirle al atleta ganarse la vida. Con ese argumento el abogado de Katrin Krabbe le sacó 1,5 millón de dólares por concepto de indemnización e intereses a la IAAF que la sancionó en aquella época a tres años, uno más de lo que se imponía regularmente.
A mí personalmente me parece que las sanciones deberían ser vitalicias, solo de esa manera se combatiría a los tramposos, pero aquí hay otro problema, los que tienen medios económicos propios o de su marca se dopan con sustancias difíciles de descubrir, o sea que a esos no les peligra la existencia, los que solo se dopan con sustancias conocidas, pues son cazados y sancionados.
Una medida más eficaz sería si los organizadores de mítines fueran estrictos y no invitaran a los que han pasado alguna sanción o sea que no tendrían después de la sanción la oportunidad de hacer dinero, quizás dopándose de nuevo…pero esa fue la medida de la IAAF contra Yulia Stepanova, porque ella sí declaró, pero solo después de haber sido cazada. En realidad con esa medida la sancionaron dos veces, porque después de haber cumplido su sanción no pudo participar en los Juegos.
O sea si después de cumplir una sanción al atleta no le permiten participar en determinados eventos, quizás sea un problema judicial que se pudiera convertir en un escándalo de discriminación del tal atleta.
Creo que la práctica de la lucha antidoping es mucho más difícil de lo que pensamos nosotros, pero bueno los organismos deportivos internacionales, sí pudieran por lo menos ser justos y no aplicar sanciones solo a atletas sin fama, ni tampoco por país de origen del atleta.
Un ejemplo a esa crítica de la televisión alemana a la IAAF por no perseguir los casos de atletas con Clembuterol entre ellos jamaicanos, la IAAF respondió que la presencia de la sustancia era tan baja que se podría justificar con el consumo de carne en China donde se usa esa sustancia en la alimentación del ganado. Lo que expertos alegan en contra de esa teoría de la IAAF es que las pruebas o años después pueden haber perdido en concentración, y lo mejor es que según algunos, Jamaica llevó tanto a sus propios cocineros como su propia comida a los Juegos de 2008, con lo que la IAAF les brinda una coartada a los mismos atletas que debería controlar y sancionar de haber una irregularidad. ¿Por qué son tan benévolos con los jamaicanos?
Yo no me creo que Jamaica, independientemente que puedan tener XXX CARACTERISTICAS FISICAS, O BIOLOGICAS, sean capaz de tener 10 y hasta 15 atletas entre los mejores del mundo, o es que ahi estan los super hombres…. Ya se vio con la ex RDA, Y URSS, luego las chinas en la decada del 90 corrian desde los 800 hasta la maraton en tiempos supersonicos………… USA no escapa de esto, esos 10.49 y 21.34 para mi es puro fraude, si se mira el historial de la recordista mundial en los anos anteriores nada que ver.
Esperemos que trabajen en esto con seriedad, y sobretodo con buenos resultdos que los tramposos no puedan competir mas.
Cierto es que en algunos países tienen mejores condiciones para determinadas disciplinas, pero la cantidad de atletas es lo que pone a cualquiera con dos dedos de frente a pensar que ahí hay algo más que el biotipo, el buen entrenamiento, clima, y demás condiciones necesarias para formar súperatletas.
En el pasado ya vimos también que muchos jamaicanos de la élite tuvieron problemas en los controles y por supuesto en los EE.UU. se dopan también y no solo la Griffith-Joyner estaba dopada en esa época. Ella hasta anunció su récord mundial un año antes, durante las competencias del mundial de Roma y quizás se debió a ello su retiro tan pronto porque sabía que lo que había consumido era o una bomba para el cuerpo o la posibilidad de ser cazada y de perderlo todo era muy grande.
Sobre el dopaje en los EE.UU. hace varios años leía una entrevista de una atleta alemana, creo, que estuvo de intercambio en los EE.UU. y según ella una vallista corta jamaicana que estaba al mismo tiempo en esa universidad recibía los paquetes con sustancias dopantes muy libremente como si estuviera pidiendo algo normal. Según la atleta allí nadie se molestaba por esas cosas, lo que por otro lado significa que los demás lo hacían y quizás la vallista se buscó esa universidad por los contactos existentes para el suministro de sustancias que aumentan el rendimiento.