Fotos: Varios Medios en Internet
“Gira de Buena Voluntad”, así han llamado las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) la incursión que harán por Cuba la semana próxima de conjunto con su Asociación de Peloteros (MLBPA, por sus siglas en inglés). La visita es ya un acontecimiento, sobre todo porque es el primer acercamiento que ocurre entre la pelota organizada norteamericana y Cuba desde 1999 cuando los Orioles de Baltimore jugaron aquí. Sin embargo, la mayor novedad radica en que la delegación anunciada incluye a prominentes peloteros cubanos que, por diversas vías y razones, salieron del país en los últimos años.
CONFERENCIA DE PRENSA (15 de diciembre, Hotel Nacional)
Con Información de Cubadebate
Una delegación de la Major League Baseball (MLB) y la Asociación de Jugadores de Major League Baseball (MLBPA) realizó una conferencia de prensa en el Salón Vedado del Hotel Nacional, en cumplimiento del inicio de su agenda de estancia de tres días en la Isla, como parte de un intercambio académico con la Federación Cubana (FCB).
Joe Torre, director de Operaciones Deportivas de las Grandes Ligas, resaltó las posibilidades del béisbol, “que es un idioma universal”, para contribuir al proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, iniciado el 17 de diciembre de 2014.
“El béisbol es para nosotros, como para ustedes, un idioma universal, y queremos que contribuya a unir a nuestra gente”, dijo Torre, ex receptor y director de varios equipos en el máximo nivel del béisbol estadounidense.
“Estoy muy emocionado de estar en Cuba. Creo que se está dando un paso importante para mostrar a los niños, a la juventud, lo mejor de este deporte, y popularizarlo aún más en todo el mundo”.
Además de Torre, viajaron el jefe de la Oficina Legal de la MLB, Dan Halem; el director ejecutivo de la Asociación de Jugadores, Tony Clark; el consultor especial de la Asociación de Jugadores de Major League Baseball (MLBPA), Dave Winfield, y los beisbolistas Miguel Cabrera (Venezuela), Nelson Cruz (República Dominicana) y Clayton Kershaw (Estados Unidos).
También integraron la comitiva los cubanos José Dariel Abreu, Yasiel Puig, Alexei Ramírez y Brayan Peña; junto a Jonh Jay, nacido en Miami, Florida, pero con raíces en la Isla.
Por su parte, Halem aseguró que es interés de Grandes Ligas llegar a un acuerdo para que residentes en Cuba puedan jugar en el circuito estadounidense como lo hacen peloteros de otras naciones.
Es la meta del Comisionado de la MLB contar con un sistema seguro y avalado por las leyes de ambos países para la libre transferencia de jugadores de Cuba hacia los Estados Unidos, subrayó.
Los peloteros de la mayor de las Antillas se ven obligados a renunciar a su condición de residentes en Cuba para optar por un contrato con un equipo de las Grandes Ligas, en virtud de las leyes asociadas al bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Washington contra Cuba.
Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de la MLB aseguró que se han dado pasos, “pero aún no hay nada confirmado”, para que un equipo de Grandes Ligas juegue partidos de pre-temporada en marzo de 2016.
“Hemos pensado en la organización de Tampa Bay Rays para efectuar dos encuentros contra un elenco cubano como parte del entrenamiento primaveral”, dijo.
La presentación del grupo de la MLB es considerada una gira de buena voluntad, y comprende la realización de dos clínicas técnicas con niños, junto a glorias del béisbol cubano, en el estadio Latinoamericano y el Victoria de Girón, de Matanzas, ambas a puertas abiertas para el público.
La FCB estuvo representada por su presidente, Higinio Vélez, y también concurrieron otras autoridades del béisbol y el deporte de Cuba.
Al término de la conferencia de prensa, los jugadores de posición Miguel Cabrera y Jon Jay, más el lanzador Clayton Kershaw accedieron a un rápido intercambio de impresiones con los periodistas presentes en el Hotel Nacional.
Miguel Cabrera
“Los cubanos juegan duro y son muy buenos. ”, dijo luego de la conferencia de prensa Miguel Cabrera.Y agregó que el jugador de Cuba tiene la virtud de “aprender rápido” y ser “integral, porque lo mismo te gana con un batazo, un robo o un toque de bola”.
Cabrera, oriundo de Maracay, ganador de la triple corona ofensiva en 2012 y primero en average (.338) en Grandes Ligas este 2015 —contando la Liga Nacional y la Liga Americana— declaró que también vinieron a aprender y, sobre todo, a ayudar a popularizar el béisbol entre los jóvenes.
Clayton Kershaw
Jugador Más Valioso de la Liga Nacional (2014). Ganador del premio Cy Young al mejor lanzador de ese circuito en 2011, 2013 y 2014. Cinco veces (2011-2015) seleccionado para el Juego de las Estrellas. Ganador de la Triple Corona y el Guante de Oro en 2011. Merecedor del Premio Roberto Clemente en 2012. Máximo ganador de la Liga Nacional en 2011 y 2014, y líder de efectividad en todas las temporadas del 2011 al 2014. Primero en ponches en 2011, 2013 y 2015. Autor de un no hit-no run el 18 de junio de 2014.
Ese impresionante palmarés pertenece al lanzador zurdo estadounidense Clayton Kershaw, quien agradece infinitamente la invitación de venir a Cuba porque así, “intentará comprender la pasión del béisbol aquí”.
“La pasión puede marcar la diferencia en el terreno, y los cubanos, los latinos en general son muy intensos”.
Me emociona venir, también, porque puedo crecer como jugador y persona, y porque el béisbol puede ayudar a acercar más a las Grandes Ligas de Estados Unidos y la Federación Cubana.
“Es una buena oportunidad también para conocer la cultura cubana y ver qué significa el béisbol para los cubanos”, afirmó Kershaw, de apenas 27 años de edad.
Jon Jay
El jardinero de 30 años, nacido en Miami, Florida, se siente a gusto “entre tantas estrellas de Grandes Ligas” y se sorprende por la recepción tan hospitalaria que le dispensan “desde que llegamos a La Habana, pero sobre todo disfruta el viaje a una “Isla donde están mis raíces”.
“Es la primera vez que vengo a Cuba y estoy muy emocionado porque siempre quise venir. Aprendí a hablar español primero que inglés y eso lo debo a mi familia, que desde que vieron que me gustaba el béisbol, me hablaron de la calidad que tiene aquí.
“Claro, eso es algo que ya he visto en Grandes Ligas, pero al estar aquí es diferente, no se trata solo de la pelota, como dicen ustedes, también de la cultura y cómo juegan en el lugar de donde son mis padres”, aseguró.
“Me he sentido muy bien en estas primeras horas, quiero aprovechar el viaje y poder contribuir a que se unan Grandes Ligas con la Federación Cubana”, agregó.
Radio Habana Cuba, por su parte, refiere:
Altos directivos de las Grandes Ligas encabezados por el mítico Joe Torre y astros de la talla de Miguel Cabrera ofrecieron el martes una rueda de prensa en La Habana, al iniciar una histórica visita a Cuba, en la que brindarán clínicas y negociarán con autoridades deportivas.
“Estoy muy emocionado de estar en Cuba. El béisbol para Cuba y Estados Unidos es como un idioma universal”, dijo el director de la oficina del Comisionado de la Major League Baseball (MLB) y miembro del Salón de la Fama, Joe Torre, el funcionario de más alto rango de la delegación estadounidense.
Torre, uno de los mánager más laureados en las Grandes Ligas (50 de sus 75 años ha estado vinculado al mejor béisbol del mundo), se declaró ansioso por comenzar a trabajar a partir de este miércoles con los peloteros juveniles cubanos y poder compartir amistosamente a través del béisbol.
También agradeció la invitación del actual embajador global del béisbol y vicepresidente de la Federación de Cuba, Antonio Castro, y del Instituto Cubano de Deportes (Inder), para que realizaran esta histórica visita de tres días a la isla.
Por su parte, Daniel Halem, director de asuntos legales de las Grandes Ligas, explicó que “la meta” del comisionado de las Grandes Ligas es “tener un sistema seguro y legal”, para que los peloteros cubanos residentes en la isla puedan ser transferidos sin dificultades a Estados Unidos, pero dejó claro que el proceso debe ser “bajo las leyes de Cuba y Estados Unidos”.
“Esperamos negociarlo, pero requiere de la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos y también del Gobierno cubano”, subrayó Halem.
Los peloteros cubanos son los únicos del mundo que para poder jugar en las Grandes Ligas tienen que abandonar su país, a causa del bloqueo que impone Washington a Cuba desde hace más de cinco décadas. Atraídos por cifras millonarias, varios beisbolistas cubanos han desertado en los últimos años y muchos de ellos luego han probado su calidad en las Grandes Ligas.
El director del sindicato de jugadores, Tony Clark, destacó, por su parte, que el “interés” de la MLB “ es por el bienestar de los peloteros. Hacemos un trabajo muy duro, hay mucha negociación, esperamos hacerlo, pero no es muy fácil”, advirtió.
La delegación de la MLB la integra además el mimebro del Salón de la Fama, Dave Winfield, así como ocho figuras activas en el béisbol de las Grandes Ligas: los astros Miguel Cabrera (Venezuela), Nelson Cruz (Puerto Rico) y Clayton Kershaw (EEUU), los cubanos José Abreu, Yasiel Puig, Alexei Ramírez y Brayan Peña, y el cubanoamericano Jon Jay.
Tras la conferencia de prensa, tanto astros como ejecutivos de la MLB dedicaron varios minutos a fotografiarse con admiradores y respondieron de manera cordiales preguntas de varias decenas de reporteros que cubrieron se dieron cita en el Hotel Nacional para la ocasión.
A la rueda de prensa asistieron varios directivos del deporte cubano, entre ellos el vicepresidente del Inder, Jorge Polo, el titular de la Federación Cubana de Béisbol, Higinio Vélez, el vicepresidente, Antonio Castro, y el director Nacional, Heriberto Suárez.
“Van a trabajar en cinco áreas con 150 niños de La Habana (miércoles) y 150 en Matanzas (jueves). Los niños son menores de 12 años y la actividad será abierta al publico”, dijo Suárez y calificó de “positivo” el encuentro con la MLB, el primero luego del juego de exhibición que sostuvieron en La habana el team Cuba y los Orioles de Baltimore en 1999.
“Es es un punto de partida. Ayuda, apoyo y entendimiento es lo que estamos haciendo. Hay un
acercamiento, pero estamos comenzando ahora. Nosotros estamos apoyando”, dijo Suárez y criticó las leyes de Estados Unidos contra Cuba.
“El bloqueo claro que afecta”, respondió Suárez a una interrogante de los periodistas, “por eso estamos reunidos. Esto es como la punta de un iceberg, poco a poco tendrá que pasar (el bloqueo), el béisbol es un puente, empecemos por ahí”, recalcó.
Suárez reveló que en las clínicas van a estar, junto con los jugadores de la MLB, varias glorias del béisbol cubano de la talla de Orestes Kindelan, Luis Giraldo Casanova, Antonio Muñoz y Rey Vicente Anglada, entre otros.
Continuaremos actualizando los detalles gráficos de la histórica visita
Estoy un poco mas contento pero no satisfecho, hay q dejar pasar la informacion a todo el publico -nacional-, de lo q se trato en esa conferencia se sabe en el mundo entero entonces porq aqui no se puede difundir o transmitir como por ejemplo hace cualquier cadena de noticia integramente sin acotaciones y seccionada, si de verdad queremos solucionar de una vez por todas los problemas q tiene el beisbol cubano en su relacion con la GL pues no hay alternativa este es el camino para q el pueblo cubano conozca de primera mano todo lo q se hace de nuestra parte por acabar de una vez y por todas con el exodo de nuestras figuras y el robo de nuestros talentos, q es duro, dificill, y complejo es cierto, pero nosotros entiendase el estado y pueblo cubano hemos afrontado situaciones mas difiles q esta – como X Ej: guerra de Angola, campaña por el regreso de Elian, cinco heroes cubanos presos en las carles del imperio y muchas etc-, y hemos triunfado SIEMPRE, porq por q tenemos la razon y cdo se defiende una causa justa esta triunfa seguro q si .mas temprano q tarde, la vida nos dara la razon q es injusto y discriminatorio lo q se hace con nuestros jugadores en estos momentos, pues como estamos inmersos en una guerra economica entre dos naciones ellos hacen todo lo posible por acabar con nuestros talentos y tratan de novertirnos en desertores en apatridas ofreciendo dinero y mas dinero a nuestros jovenes q lo hacen -si pero no renuncian jamas a su sano orgullo de ser cubanos de pura cepa- , porq quieren demostrar su calidad en la liga mas fuerte del planeta.
Cada hombre tomas su decision buena mala o regular, pero su patria creo yo nunca los puede abandonar a su suerte en cualquier circunstancia.
I Glez, el problema radica en que los dirigentes deportivos cubanos saben muchas veces que las cosas que suceden en el deporte no son correctas, por eso les es difícil abrirse, porque eso les quita la posibilidad de justificar todo lo que pase.
La transparencia nunca fue una característica de dirección.
Como dices es una guerra económica, pero no creo que tenga a Cuba como diana, sino que en el capitalismo se trata de sacarle a todo el mayor provecho, así como ganar para su empresa a los mejores empleados, en el caso del deporte a los mejores deportistas para su club.
El deporte es hoy en día una fuente de dinero y el deportista sabe que su vida deportiva no será eterna, por esa razón se marcha hacia el lugar donde pueda sacarle el mayor peovecho a su talento.
El error cubano es considerarlo todo desde el punto de vista patriótico y personal, más en el caso de los dirigentes, ya que los atletas no son de su propiedad. A mi juicio, un deporte cubano más abierto y más tratable y la disposición de no despreciar a ningún talento, no importa la causa por la que se haya ido, eliminaría la causa principal del debacle cubano actual.
Si el atleta cubano tiene entrada y salida libre y puede contratarse libremente, se acabarían las deserciones, para ello debería acabarse el monopolio del INDER en relación con los contratos. Si los atletas tienen la libertad de salir, y de buscarse su propio club seguro que van a querer volver a entrar y volver a jugar o competir por Cuba.
Todos los frenos puestos, y no dejar entrar a Cuba durante años a los «desertores», entre otras cosas, no ha solucionado el problema, por lo que decía más arriba, nadie se va de Cuba por molestar a los dirigentes del INDER, sino buscando su propio bienestar. Como el INDER no ha comprendido eso, las cosas no han cambiado y aún después de hacer oficial la posibilidad de salir del país, continúan las llamadas deserciones, porque los atletas se han cansado de las explicaciones y justificaciones sin que pase nada, y al final empiezan a escoger, que supongo que no solo se rige por el rendimiento, sino por la empatía entre el atleta y los dirigentes.
Hay una entrevista de Yoandi Leal en la que cuenta que el otrora director de la selección no le daba el valor que él sentía tener y ahora vemos que el equivocado era el entrenador porque Leal se bate por la liga brasileña nada más y nada menos que contra Wilfredo León en la final dl mundial de clubes y allí Leal quedó como el jugador más valioso. Para mí una muestra de que en Cuba se se decidía y sigue decidiendo por empatía y no por rendimientos.
Supongo que buena parte de los atletas que se han marchado es porque se sentían incomprendidos y les faltaba la oportunidad para desarrrollarse.
Lei todo y me quede sin entender donde quedo la prsecusion en lancha,donde estan los traidores,los que se guian por las ofertas del imperio estoy o loco o no entiendo nada estos mismos se presentaron en la television hablando mal del sistema deportivo y ahora esta aqui como mesias de la paz y la solidaridad,no entiendo nada,el deporte en general ha cambiado y si no te montas en ese tren estas perdido; Rusia financio al expresidentrtamosrgoslargosgase de la IAAF para que ocultara los dopajes, Lamine Diack lo confeso en una de las los largos interogatorios, estamos perdidos.
I glez, los direigentes de nuestro pais han hecho del deporte una via para hacer politica, en el pasado y aun en nuestros dias; lo que pasa es que ahora les resulta mas provechoso economicamente hablando tener una mejor relacion con las grandes ligas.
Es el hijo de Fidel el encargado, que casualidad. Como se dijo en tiempos no muy lejanos eran gusanos,,,,,,,,,,,,, y cuantos adjetivos te puedas imaginar, pero todos negativos.
Los atletas ante todo son personas, y son duenas de sus vidas, si quieren ir a vivir a Japon pues que se muden para Tokio. Si quiereren jugar por Cuba pues que participen en las eliminatorias de nuestro pais ; pero ya es tiempo de que dejen de ser marionestas los Atletas Cubanos. Ellos tienen el derecho como seres humanos .
Rendimientos bajos en todos los deportes colectivos y en los individuales tambien es elresultado de la politica deportiva en los ultimos anos,desde el 2000 se ha ido perdiendo terreno internacionalmente. Cada dia menos ninos practican deportes, [Por que?}
Por que? no es uno de los grandes Atletas cubanos de la Pelota el que este al frente de estas negociaciones. ,,,,,,,,,,,, Por que tiene que ser este senor el que haga las nuevas relaciones, donde queda ………..Nepotismo……… Que nuestros dirigentes nos dicen que no es bueno.
Castigan a los dertistas del Voly, es un poco contradictorio, y de doble moral.. Por lo manos a mi eso me queda claro.
No solo castigan a los atletas del voley, también a los de cualquier deporte que se hayan ido en situaciones que el INDER considere inapropiadas. Al final nadie se ha ido por hacerle daño a nadie, sino buscando su propio bienestar, y si los atletas tuvieran mejores condiciones y atención serían muy contados lo que se hubiesen ido. La doble moral siempre ha existido, en cualquier cultura y en cualquier sistema político existe, lo único que me molesta es que los dirigentes deportivos son en realidad una parte del pueblo, así que no existe razón alguna para creerse con dotes para erigirse como jueces de nadie, sin antes analizar su propio comportamiento.
Si un dirigente deportivo dirige las negociaciones puede al final inscribir su nombre como el Salvador de la pelota cubana, atrás y olvidados quedan todos los errores cometidos y las causas de las deserciones y demás problemas actuales.
Lo de Taimarys Aguero y Yamile Aldama fue bien duro pues sus madre morian y quisieron verlas y de eso nada,estos salieron en television todo lo que invitaran y hablaron horrores y miralos ahi,no se quien mas hipocrita ellos por venir o los otros por recibirlos.?
Los que vienen no son los hipócritas, sino los que los rechazan primero y después los celebran. A los que vienen los tratan como reyes, ¿quién va a decir que no a eso? a mí lo que me extraña es que los que supuestamente tienen la aptitud para ser dirigentes no sean capaces de aprender de lecciones pasadas.
Ya a finales de los años 70 hubo una situación parecida: cuando los primeros de los llamados gusanos empezaron a venir a Cuba se abrieron tiendas de alimentos para satisfacer las necesidades de los que traían el dinero.
Ya cuando aquello para los que se habían quedado y se habían creído todas eso, era algo incomprensible que primero los repudiaran y después como traían el dinero, los trataranmejor que a los que se quedaron.
Pues a más de 30 años se vuelve a hacer la misma experiencia y ¿cuál es la moral de la historia? Pudiéramos pensar que sería, es mejor no escupir para arriba, pero yo diría que la dirección del INDER es bastante oportunista y como el béisbol trae bastante dinero, pues por eso se hace, con los deportes como el atletismo, en el que a los atletas les pagan solo algunos dólares se es muy estricto y en esos casos la ideología no se traiciona.
Por eso para mí la moral de la historia, es toda persona tiene su precio por el que hace lo que sea, algunos tienen el precio bastante alto obligados por el puesto, pero no por el carácter. Esa es una muestra más de respetar la vida privada de los atletas y no criticar sus decisiones en un momento determinado.
Lo más sabio sería una amnistía general para todos los atletas cubanos que se fueron en algún momento, y si quieren regresar, pues que lo hagan, sin condiciones, ni presiones. Esta sería la única forma de evitar lo que todos estamos viendo que ese sistema de dirección es una farsa.
No el atletismo da mucho dinero tambien,claro menos ejemplo: Candice Hill de 16 anos la unica juvenil que ha bajado de 11.00 segundo en el mundial juvenil hizo 11.08 y 22.43 en 200 firmo un contrato de millones como profecional,la contratada por 10 temporadas,la llaman la Usain Bolt femenina nacio en Atlanta Georgia,tiene tres universidades a escojer en Seatltle la firma que la contrato es la japonesa ASICS,su entrenador sera el mentor de Veronica Camphll Brown Tony Campenter la atleta ya bajo a 10.98 ah y lo mejor tiene 16 anos nada mas.
Hill es una de las excepciones como Bolt o Isinbajeva y si no me equivoco Liu Xan, por lo regular los atletas no ganan mucho dinero corriendo o saltando, sino es a causa de contratos con firmas de ropa deportiva y para eso hay deportes como fútbol, béisbol o basket que son más mediáticos.
Por otro lado casi todos los velocistas de USA que como junior han ocupado titulares, por su calidad, después se ha descubierto que dopaban desde temprana edad. Dos ejemplos Marion Jones y Gatlin. por eso soy siempre esceptico cuando leo esas noticias y veo a los atletas. Es cierto que Hill ya tiene técnica perfecta como de mayores, que no corre como las otras niñas de su edad, pero las experiencias de años, me hacen dudar.
A mí no me extrañaría tampoco que cuando Hill entrara en los niveles de la élite mundial de mayores apareciera la noticia de que Alyson Felix estaba dopada.
Juveniles sí ha habido otras que han bajado de los 11 s. pero no cadetes, por eso ella es tan mediática.
ES sierto hay muchos atletas dopados, ahora quiero creer que Alyson Felix esta limpia, pues de lo contrario mejor no ver Atletismo. Ella al menos sus marcas son muy buenas, pero no de otro planeta.
En cuanto al tema central que es el de los contratos de los peloteros cubanos y sus nuevas relaciones con el gobierno de Cuba, ahora representado por Antonio Castro, reitero que es una falta de respeto a todos los seres humanos (deportistas) a quienes se les ha negado el derecho de representar a su pueblo, a su tierra , porque alguien se tomo el derecho por odio hacia aquellos que buscando mejores condiciones de vida fueron a vivir a otras tierras. Cuando lo que deberian trabajar para mejorar las condiciones de vida de todos los deportistas cubanos.
Siempre se lee que Cuba no tiene los medios económicos para sufragar todos los gastos que ocasiona el deporte hoy en día, por esa razón es que se debería ser más tolerante y menos rencoroso con los que se fueron por alguna razón.
Estaba leyendo que Leal se había nacionalizado en Brasil, ya León lo hizo en Polonia, por solo mencionar a dos estrellas del volei mundial hechos en Cuba, pero tirados al basurero por algún dirigente deportivo.
En el mundo entero los deportistas viven,compiten,eligen un entrenador y nadie se ha muerto solo hay que ver los atletas que compiten por : Holanda,Suecia,Suiza,Francia, Noruega a nadie le imponen nada y sobre Allyson Felix es cierto seria un fiasco si se dopara es una gran persona y creo que ninguna corre como si flotara solo ella.
Que desastre, Leon por Polonia, Leal por Brasil, Juantorena por Italia. Cuantos mas Tendran que hacer lo mismo para que Cuba modifique su politica deportiva.
No cambiaran,ayer lei la cantidad de deportistas de Espana nacionalizados incluso cuentan con Ortega en los 110/vallas.
Claro que en España cuentan con Ortega. Se dice que el vivo vive del bobo y el bobo de su bobería. El papel del vivo lo tiene España y al bobo lo conocemos todos.
Caterine Ibarguen es la mejor de Latinoamerica para casi todas las agencias.
Aunque a mi juicio debería ser Yarisley, que tuvo mejores marcas en las competencias principales y contrarias más duras de vencer
Ibargüen es mejor porque desde hace dos años y pico no pierde competencias, pero sus marcas no son ni siquiera tan buenas como las de Savigne.
Actualmente en el triple femenino la escena es bien visible, porque hay muy pocas fuera de serie.
Los mejores deportistas del ano: Usain Bolt atletismo y Serena Williams por casi todas las agencias deportivas.