Por: José Ramón Fabelo Corzo/Deporcuba
En las próximas horas debe a darse a conocer los atletas cubanos que participarán en el Campeonato Mundial de Atletismo para Cadetes (16 o 17 años al 31 de diciembre de 2015), evento que en esta ocasión se realizará en Cali, Colombia, del 15 al 19 de julio, y para el que Cuba cuenta con varias prometedoras figuras.
En ese contingente de jóvenes destacan sobremanera dos saltadores de salto largo masculino:Maykel D. Massó, de 16 años recién cumplidos, y Juan M. Echeverría, que cumplirá 17 en el próximo mes de agosto. Ambos encabezan el ranking mundial de su categoría para este año, con resultados cimeros de 8.12m y 8.05m, respectivamente. Entre ambos tienen 9 de los mejores 11 resultados del año y cualquiera de los dos, con su mejor resultado de este año, hubiera ganado el pasado campeonato mundial de Donetsk de 2013.
Hay que decir más, estos talentosos muchachos son, hoy por hoy, los mejores de su especialidad en Cuba, en cualquier categoría. Y bien podría la Comisión Nacional elegirlos como nuestros representantes para los Juegos Panamericanos de Toronto. Por cierto, la final de salto largo del Mundial de Cadetes en Cali será el 16 de julio a las 6:30 pm y las eliminatorias de la misma modalidad en Toronto serán el 21 de julio a las 10 de la mañana, tiempo suficiente para el traslado y aclimatación. Maykel, además, tiene ya la marca clasificatoria para asistir al Campeonato Mundial de mayores en agosto de este mismo año.
Tres saltadores de triple, dos hombres y una mujer, continúan la lista de los que más posibilidades tienen de obtener medallas en Cali. Cristian Nápoles (16.45) y Julio C. Carbonell (16.02) hacen también el 1-2 del ranking mundial masculino 2015 entre los cadetes y son dueños, entre ambos, de los mejores ocho saltos del año.Yanna A. Armentero (13.49), por su parte, es la primera entre las mujeres, aunque tiene al asecho a varias destacadas triplistas de diversos países.
Otras dos atletas tienen muchas posibilidades de ser medallistas, Ayamey Medina, en lanzamiento del martillo (67.72) y Adriana Rodríguez de heptathlon (5709). Ayamey es la segunda del ranking 2015, superada sólo por la rusa SofiyaPalkina (71.68), mientras que Adriana es tercera, con dos austriacas por delante, muy cerca de una de ellas, Andrea Obetzhofer (5713), pero con un hueso muy duro de roer en la recién recordista del mundo Sarah Lagger (6014).
Aparte de estos 7 candidatos a medallas, Cuba cuenta por lo menos con otros 10 atletas que, por su lugar en el ranking de este año o por el lugar que sus mejores marcas le hubieran proporcionado en la pasada edición de Donetsk, tienen posibilidades de quedar entre los 8 primeros en Cali. Tomando en cuenta la cercanía geográfica de la sede del mundial de este año y el hecho de que la IAAF habitualmente financia para cada federación nacional una cantidad de participantes idéntica a la cantidad de finalistas (8 primeros) que el país tuvo en la edición anterior, parece aconsejable que Cuba lleve en esta ocasión a la mayor cantidad posible de atletas con posibilidades de ser finalistas.
A continuación se ofrece una tabla, ordenada según sus posibilidades, de los 17 atletas cubanos que, a nuestro juicio, más oportunidades tienen de ser finalistas en Cali. En la ubicación de los cubanos en el ranking hemos tenido en cuenta que cada país puede presentar a solo dos atletas por prueba, por lo que se han excluido en el cálculo las terceras figuras de una misma nación.
Atletas cubanos con mejores opciones de asistir al Campeonato Mundial Cadetede Cali, Colombia 2015
Nº | Atleta | Año nac. | Evento | Marca 2015 | Lugar ranking mundial 2015 | Lugar en Donetsk 2013 con esa marca |
1. | Maykel D. Massó | 1999 | Salto largo(M) | 8.12 | 1 | 1 |
2. | Juan M. Echeverría | 1998 | Salto largo (M) | 8.05 | 2 | 1 |
3. | Cristian Nápoles | 1998 | Triple salto (M) | 16.45 | 1 | 3 |
4. | Yanna A. Armentero | 1999 | Triple salto (F) | 13.49 | 1 | 5 |
5. | Julio C. Carbonell | 1999 | Triple salto (M) | 16.02 | 2 | 3-4 |
6. | Ayamey Medina | 1998 | Martillo 3kg (F) | 67.72 | 2 | 5 |
7. | Adriana Rodríguez | 1999 | Heptathlon(F) | 5709 | 3 | 2 |
8. | Félix Valle | 1998 | Disco 1.5kg (M) | 61.09 | 4 | 5 |
9. | Roxana Gómez | 1999 | 400 m (F) | 53.78 | 7 | 4 |
10. | Rosángela Núñez | 1998 | Bala 3kg (F) | 16.96 | 7 | 7 |
11. | Yoan Vila | 1998 | 110 m/v 91.4cm | 13.83 | 7 | 8 |
12. | Andy Hernández | 1998 | Pértiga (M) | 4.80 | 7 | 11 |
13. | Miguel Sánchez | 1998 | Disco 1.5kg (M) | 59.06 | 8 | 8 |
14. | Miguel Zamora | 1999 | Martillo 5kg (M) | 74.00 | 8 | 9 |
15. | Disnelli J. Thaureaux | 1998 | Salto largo (F) | 6.13 | 9 | 7 |
16. | Ronny A. Cedeño | 1998 | Jabalina 700g (M ) | 73.73 | 11 | 5 |
17. | Edel Amores | 1998 | 100 m (M) | 10.51 | 12 | 5 |
Creo que hay un evento regional de esta categoría en los próximos días. Cuba va con alguien?
Como dice el artículo llevar al mayor número de atletas por la cercanía geográfica, eso sería lo más lógico, si de veras se quiere recuperar nivel, pero en el INDER tienen una lógica muy propia, que nadie con dos dedos de frente puede entender.
Como fogueo para los Panamericanos se gasta dinero en giras y choques tanto en el área como en Europa. No digo que se invierte, porque una inversión persigue fines económicos, o sea obtener ganancia a medio o largo plazo lo que no es el caso de los Panamericanos, porque a los medallistas no se les otorgan premios en metálico, por otro lado a las competencias en las que se obtienen premios no se asiste por falta de recursos. A los mundiales donde hay premios se asiste como fogueo para los Panamericanos.