Por: Dani Hidalgo/As.com
—No fue una idea esporádica. Se me ocurrió cuando vi la barra en la entrada del Museo Olímpico de Lausana. Y me pregunté, ¿por qué no iba a ponerla yo también en mi casa? Es algo que llama la atención de todas mis visitas. Cuando aún competía, veía la barra en la entrada como algo normal… Ahora la veo como todos… alta. (Risas).
—Para usted, ¿qué significa ser cubano?
—Me tocó nacer aquí y he tratado siempre de representar a mi país dignamente. Primero lo hice como atleta cuando estaba en activo. Y ya jubilado he podido viajar por todo el mundo para transmitir mis experiencias como atleta cubano. Me toca hablar de cómo fui un gran campeón y en esa explicación no puedo dejar de mencionar a Cuba. Nuestro sistema de enseñanza y el seguimiento que tiene por parte del gobierno es una gran ayuda. Aquí hemos tenido a muchísimos grandes atletas. Para ser un país pequeño, bloqueado, económicamente no dentro de los mejores del mundo… Tenemos 200 medallas olímpicas. No está nada mal.
—¿Qué opina de los casos de Niurka Montalvo y Joan Lino?
—No han sido los primeros ni serán los últimos. Siempre respeto la decisión que toma cada cual. Sé que la mayoría de atletas que han tomado esa decisión lo han hecho por cuestiones económicas y otros para subir su nivel profesional. Estamos cambiando esa visualización que teníamos antes de deporte amateur, aunque sigamos siendo amateur. Nos estamos insertando en lo profesional. Ahora hay muchos atletas nuestros que están siendo contratados por clubes internacionales. Hay baloncestistas, jugadores de voleibol, de béisbol… Eso va a ayudar a que sean menos los que tomen la decisión de Niurka, Joan Lino y otros tantos.
—¿Cuánto ayudaría a Cuba tener un presupuesto más alto?
—Con una gran economía podría volver a hacer lo de Barcelona 1992. En aquellos Juegos fuimos quintos en el podio de países. Aquí, todo el deporte se mantiene con menos dinero que la federación de atletismo en España, por poner un ejemplo. Y aun así seguimos teniendo buenos resultados. Ahora, imagínate que el presupuesto del atletismo en Cuba sea como el de España u otro país. Estaría muy, muy, pero que muy por encima de lo que está ahora. Tenemos mucha carencia en cuanto a material deportivo. Nuestras instalaciones no son las mejores… Son cosas que nos ponen en desventaja a la hora de enfrentarnos a otros atletas.
—Si le hablo de Salamanca…
—¡Salamanca! ¡El 2,45! Una semana antes, pude hacer el récord mundial en Londres. Ahí salté 2,40 y me sentía tan bien ese día como en el de Salamanca. Pero luego llegó la lluvia… Y era muy malo saltando con lluvia. Ahora me alegro de que haya sido así, porque pude hacer el récord en el mismo sitio donde salté 2,43 años antes. Hice un 2,44 en Puerto Rico. Pero Salamanca es mi orgullo.
—Se enfrentó a varios obstáculos en su carrera… ¿Podría haber hecho más de 2,45?
—Empecé con 14 años con un entrenador, José Godoy… Cuando cumplí los 21, falleció. En esos siete años que estuvimos juntos, mejoraba marcas casi mensualmente. Empecé con él saltando dos metros… y terminé en 2,44. Le quise como un entrenador y como a un padre. Fue el que me llevó de Matanzas a La Habana. En 1990 me tocó otro entrenador. Todos tienen un sistema diferente y me tocó adaptarme al nuevo. Y luego tardé cuatro en mejorar apenas un centímetro. También tuve lesiones. Pero si hubiera conservado a mi entrenador original hasta 1992, el año que él tenía pensado jubilarse, podría haber saltado 2,46 o 2,47.
—Ahora la altura está a gran nivel con Barshim y Bondarenko. ¿Cuál es el límite humano?
—Como saltador, no veo posible hacer 2,50. El 2,46 lo intenté en varias ocasiones y estuve muy cerca. Hay saltadores actuales que lo están rozando. Luego están las mejoras científicas en el deporte. Las instalaciones son cada vez mejores, los calzados y las técnicas también. Pero por mucha mejora, cuando llegue el momento en el que alguien salte 2,50, yo ya no estaré en la faz de esta tierra. El 2,46 y 2,47 sí lo veo al alcance de alguien, pero 2,50 ni en mis sueños.
—En 1993, usted ganó el Príncipe de Asturias. Otro lazo más que tiene con España…
—Son tantos… Empecé a ir a España en el 84. Entrené varias temporadas ahí y me sirvió como trampolín para mejorar mis marcas. En España también logré mis resultados más grandes: mis dos récords mundiales, ser campeón olímpico, un campeonato mundial… Aquel reconocimiento marcó mi vida. Digo esto, porque a raíz de ese premio se creó mi mote en Cuba: Príncipe de las alturas.
—¿Qué le pareció la visita del New York Cosmos de fútbol?
—Es algo que fomenta la relación entre Cuba y EE UU. Últimamente, han estado aquí cantautores estadounidenses, senadores, científicos, jugadores NBA, gente de la Iglesia… Es bueno que empiecen a viajar más americanos a Cuba y viceversa. Hay tantas cosas que necesitamos como cubanos… Se habla del cese del bloqueo, se quitó a Cuba de la lista de ‘países que patrocinan terrorismo’. Esta relación, desde un punto de vista político y humano, es muy beneficiosa para ambos bandos.
Que egolatra
Bueno a mí personalmente no me gusta la idea de la barra, pero tampoco soy recordista mundial. Se dice que para cada gusto hay otro color, y si él se siente orgulloso de sus logros y lo expresa así, pues se acepta.
Me parece que todos los atletas famosos tienen «sus problemas» de personalidad, que para el público y los aficionados a veces pueden parecer pesados, arogantes, cerrados o quién sabe qué. Creo que para cosechar logros de estos, hay que estar pensando que eres mejor que todos los demás.
Yo conocí en el año 2000 personalmente en la misma situación a Anier García, a Pedroso y a Aliuska López. La muchacha muy simpática, una verdadera latina, coqueta sin fin. Anier García muy simpático, myu sencillo, aunque me pareció algo tímido, pero Pedroso me pareció muy arrogante y pesado, como a quién todo le molesta.
Ahora de los tres ¿quién tuvo los mayores éxitos?, aunque García ganó dos medallas olímpicas, y Pedroso solo una de oro, pero sabemos que Pedroso sin lesión fuera doble campeón olímpico y Carl Lewis tuviera una medalla olímpica de oro menos, y ya en el 92 Pedroso estuvo a las puertas del podio
Y por que el tema de Montalvo y Joan Lino. Cada cual vive donde mas le guste. ElLos decidieron ir a Espana. Les hubieran permitido competir por Cuba?.
Respuesta noooo. Hoy en el año 15 del siglo XXI, aun tenemos los malos pensamientos de pasado, y se condena al que viva fuera de Cuba, aun queriendo competir por Cuba; ejemplo Yamile Aldama EN EL PASDO, y muchos mas EN EL PRESENTE.
Si el Soto se siente feliz con su barra en su casa dejenlo ser feliz. (Es en su casa) Personalmente no lo conozco, pero no lo veo arrogante, quizas lo sea.
El Atletismo cubano ha sobrevivido a la perdida de mucas instalaciones y a muchas carencias.
Se deberia prestarle mas atencion por su importancia en eventos multiples, sea Olimpiadas , Panamericanos o Centroamericanos, por la cantidad de medallas que otorga; pero no, son otros deportes de moda sin tradicion ninguna en Cuba y que nada han aportado en la definicion de lugares en cuba los que reciben transmision televisiva o radial y que solamente en el caso de ganar darian una sola medalla.
No recuerdo la ultima vez que se transmitio una Copa Cuba o Barrientos en la Television, quizas por los años en que el estelar Rene Navarro trabajaba para la TV.
Por es cada cual opina lo que cree
Dudo que no se giga repitiendo despues de Niurka,Yamile,Taymaris nadie ha prado el carro y si no tienen presupuesto es porque el crebro se hizo para pensar,del otr es un egoltra bien.
Ahora mismo según la información que tenemos se está entrenando con su papá
Javier sabe que es Sotomayor para Cuba y para el mundo. Lo sabe y es sumamente consecuente con esto. Asume el papel que tiene, ante el deporte y la sociedad. Es un tipo coherente, y que vive orgulloso de los que hizo. Lo conozco personalmente, he compartido espacios con él y sinceramente, arrogante no es, al contrario, es super atento y amable. Obviamente, repito, tampoco olvida que es Javier Sotomayor.
Los casos de Niurka y de Joan Lino supongo que se fueron por amor. Los atletas viven buena parte del año fuera de Cuba, o sea que los contactos sentimentales en Cuba se hacen bien difíciles. Para muchos de los atletas que viajan siempre queda la sospecha de que si los quieren solo por interés material.
En el caso de una relación con una persona extranjera, se supone que no haya interés material, y bueno si se enamoran de alguien residente en el extranjero y quieren formalizar la relación, es lógico que uno de los dos se vaya al país del otro.
Ahora seamos sinceros, ¿quién preferiría la mudanza en la otra dirección?
En Cuba se lee constantemente que hasta los atletas de élite viven en condiciones pésimas, entonces ¿adónde van a preferir irse a vivir?
No se quiere que los atletas ganen y vivan mejor que un médico cirujano, lo que en el mundo actual no es nada especial. yo no creo que Beckham, CR, Messi, etc. ganen menos que un cirujano famoso de sus países, pues ¿qué opción le queda al atleta cubano si quiere resolver sus problemas económicos a la par de ponerle seriedad a su vida sentimental?
Federer, Nadal,Allyson, Sanya porque independiente a lo del atletismo firman para marcas casi todos ademas las competencias son bie renumeradas eso es universal,el deporte es un gran negocio y hay que integrarse a eso o no puedes sufragarlo.
Sotomayor puede estar orgulloso de lo que hizo. Lo de la barra me parece simpático, no arrogante.
En cuba es donde aun estamos atras respecto a este tema. DE que si vive aqui o se fue alla. Muchos deportistas ganan mas que cuarquier buen medico.
Pongo de ejemplo Aliuska Lopez dio los mejores años de su vida deportiva a Cuba, luego por motivos XYZ se fue a España.
Otro ejemplo fue Yamile Aldama, y los mismos del Voleibol, y muchos mas, es hora de rectificar la politica deportiva.
En este espacio le pedi al equipo DeporCuba nos hablaran de los atletas de Atletismo que ya estan retirados, porque en ningun espacio se sabe nada de ellos.
Ayer pude ver el articulo de Victor Moya, fue agradable saber de uno de los 4 mejores saltadores de cuba de todos los tiempos junto a Sotomayor , Francisco Centelles y Marino Drake. Ojala pronto sepamos de algunas de las estrellas cubanas ya retiradas.
Gracias a este espacio uana vez mas.