por: Eddy Luis Nápoles Cardoso

Hoy les propongo realizar un recorrido “imaginario” entre Atenas 1896 y Tokio 2020, citando algunos de los principales acontecimientos que marcaron hitos o pasaron a formar parte de la tradición olímpica.

Atenas1896; nacen los Juegos Olímpicos Modernos; el Estadio Panatinaikó se convirtió en el primer estadio olímpico; la participación por países no fue importante en esta cita; el estadounidense Thomas Burke, ganador 100 metros, fue el único de los competidores que tomaron parte en esta prueba que utilizó el estilo agachado en la arrancada.

París 1900; esta edición quedó enmarcada dentro de la Expo Universal; no se realizaron las ceremonias de apertura y clausura; incluyeron eventos para profesionales; acontece la primera participación de las mujeres, Charlotte Cooper, primera campeona olímpica; el atletismo se realizó en un terreno irregular, con árboles incluidos; mientras que la natación se realizó en el Río Sena.

San Luis 1904; también insertados en el marco de la Expo Universal; a pesar de las grandes inversiones monetarias realizadas, solo intervinieron 42 competidores extranjeros; se inicia la entrega de medallas (oro, plata y bronce) a los ocupantes de los tres primeros puestos en cada prueba.

Londres 1908; acontece el primer desfile de los países o delegaciones participantes, donde irlandeses y finlandeses se negaron a desfilar bajo la bandera británica y rusa, respectivamente, mientras que el abanderado estadounidense (Ralph Rose) se negó a reverenciar al Rey Eduardo VII.

Estocolmo 1912; se apreciaron avances tecnológicos en el cronometraje (dispositivos automáticos en la toma de tiempos) y la foto de llegada; última edición que entregó medallas de oro puro; no se realizaron competencias de boxeo, por estar prohibido ese deporte en Suecia.

Amberes 1920; se incluye dentro de la ceremonia inaugural el juramento de los atletas; es izada la bandera olímpica; los participantes tenían que ser avalados por los Comité Olímpicos Nacionales            .

París 1924; se incluyen por primera ocasión, el eslogan “Citius, Altius, Fortius”, el logo y la villa olímpica, aunque las mujeres fueron alojadas lejos de la capital francesa.

Ámsterdam 1928; por primera ocasión, Grecia encabezó el desfile inaugural y el país anfitrión cerró el desfile; acontece el encendido del pebetero con la llama olímpica; las mujeres debutan en el atletismo; Adidas hace acto de presencia por primera vez en Juegos Olímpicos.

Los Ángeles 1932; a pesar de la depresión económica, se edificó la primera villa olímpica; mientras que el torneo de fútbol fue cancelado por falta de equipos; incluyó la utilización del foto finish y el cronometraje automático; aparece el podio de tres escalones y es izada bandera del ganador de cada prueba.

Berlín 1936; primeros Juegos Olímpicos en ser transmitidos por la televisión, únicamente para el público alemán; el dirigible Hindenbung sobrevoló el estadio olímpico durante el inicio de la ceremonia de inauguración. Por primera ocasión se realiza el recorrido de la antorcha olímpica, desde el encendido en Olimpia, hasta llegar a Berlín, empleando 3422 relevistas.

Londres 1948; conocidos también como los Juegos de la Austeridad, por su celebración posterior a la Segunda Guerra Mundial, no se construyó ninguna instalación nueva, fueron utilizados barracones como albergues; primeros con presencia de la televisión, la BBC adquirió los derechos, con unas 60 horas diarias de transmisión; aparecieron los voluntarios; el remo y piragüismo se celebraron en el Támesis; el recorrido de la antorcha olímpica fue denominado “Relevo de la paz”. A partir de esta edición, los ocupantes del cuarto al sexto lugar reciben diplomas olímpicos.

Helsinki 1952; debuta la Unión Soviética e inicia el llamado periodo de la Guerra Fría, también en el deporte. Los países de la órbita soviética no utilizaron la villa olímpica de Kapyla, lo hicieron en Otaniemi cerca de Espoo; las mujeres se alojaron separada de los hombres, mientras que Portugal lo hizo en un barco.

Melbourne 1956; primeros Juegos Olímpicos en el hemisferio sur; durante el recorrido de la antorcha un relevista universitario entregó una antorcha falsa; primeros Juegos que tuvieron por sede dos continentes diferentes, debido a la cuarentena imperante en Australia sobre los equinos (caballos), la equitación se celebró en Estocolmo (Suecia); durante la clausura todos los atletas marcharon juntos bajo la bandera olímpica, idea de John Ian Wing, ciudadano de origen chino.

Roma 1960; la televisión transmitiendo en directo, todos los derechos televisivos eran propiedad de la Unión Europea de Radiodifusión (1960-2012); el himno olímpico compuesto y escrito por los griegos Spyridon Samaras y Kostis Palamas, pasa a ser oficialmente el Himno Olímpico. Nacen los Juegos Paralímpicos.

Tokio 1964; primeros Juegos Olímpicos transmitidos en directo, vía satélite para Norteamérica y Europa. El último relevo de la antorcha fue Yoshinori Sakai, conocido como el “bebé de Hiroshima”, nació el 6 de agosto de 1945, el propio día del bombardeo atómico. Se incorpora la cámara lenta y las computadoras para registrar los tiempos de los competidores.

México 1968; primeros Juegos Olímpicos en un país en vías de desarrollo; se inician las transmisiones de televisión a color; se incluyen varios adelantos, el control antidoping, el cronometraje electrónico, el photosprint y touchpads en natación (Omega); también entran en escena la pista de tartán y las pértigas de fibra de vidrio.

Münich 1972; primeros Juegos Olímpicos con una mascota oficial, Waldi, un perro dachshund (Salchicha) característico de Baviera, diseñada por Otl Aicher; se incorpora el juramento de los jueces, leído en esta oportunidad por Heinz Pollay (equitación).

Montreal 1976; en la pavimentación de la pista de atletismo, hace su aparición la marca Mondo; la antorcha olímpica se trasladó mediante señal satelital de Atenas a Ottawa. Esta edición es considerada entre las más costosas (6000 millones de dólares), cuyas deudas contraídas fueron terminadas de saldar en 2006.

Moscú 1980; la marca Mondo continúa extendiéndose en el deporte, ahora irrumpe en las piscinas, pavimentando con Sportflex Super X las plataformas en los saltos; se colocó una pantalla gigante de televisión en el Estadio Lenin. En el marco del acto inaugural, se estableció comunicación con la estación orbital Saliut 6, habitada en esos momentos por Leonid Popov y Valery Ryumin.

Los Ángeles 1984; con esta edición comienza una nueva era olímpica, caracterizada por la venta de los derechos exclusivo de patrocinio a la empresa privada e incluye el uso de instalaciones (pabellones y estadios) existentes, generando ganancias sobre los 200 millones de dólares. Se incluyen la entrega de diplomas a los ocupantes del séptimo y octavo lugar.

Seúl 1988; fueron los últimos Juegos Olímpicos marcados por la llamada Guerra Fría; por última ocasión la ceremonia inaugural se celebró durante el día, en lo adelante este acontecimiento se realizará en horario nocturno. Luego de 60 años, reaparece el tenis, ahora con jugadores profesionales.

Barcelona 1992; uno de los momentos excepcionales fue el encendido del pebetero, cuando el último portador de la antorcha, Juan Antonio San Epifanio, encendió una flecha que fue lanzada por el arquero Antonio Rebollo, encendiendo el pebetero. Unos 2 mil millones de personas presenciaron la ceremonia inaugural. En el baloncesto entraron los jugadores profesionales, Estados Unidos lo hizo con el Dream Team. Esta edición es considerada entre las más costosas (11400 millones de dólares).

Atlanta 1996; no se utilizó dinero público para financiar los Juegos, se realizó mediante la venta de entradas, publicidad, patrocinios e inversiones privadas. Por primera ocasión participan en los Juegos todos los países miembros del COI en ese momento (197). En el ciclismo debutaron los profesionales, con Miguel Induraín al frente.

Sydney 2000; Cathy Freeman se convierte en la segunda mujer en encender el pebetero olímpico, después de hacerlo Enriqueta Basilio en México 1968; la cadena NBC poseedora de los derechos de transmisión obtuvo el porcentaje de audiencia más bajo desde México 1968.

Atenas 2004; las competencias (pruebas) de impulsión de la bala, en ambos sexos, se realizaron en Olimpia, en el Peloponeso, a unos 365 kilómetros de Atenas. La carrera de maratón se realizó, con arrancada en la localidad de Maratón y meta en el Estadio Panathinaiko. Todos los medallistas recibieron una corona de olivo.

Beijing 2008; el Estadio Nido de Pájaros, es una de las estructuras de acero más grandes del mundo; primeros Juegos Olímpicos producidos y transmitido totalmente en televisión de alta definición (HDTV); la ceremonia inaugural realizada en Beijing fue valorada en un costo de unos 100 millones de dólares.

Londres 2012; los Juegos trataron de realizarse bajo una infraestructura sustentable; por primera ocasión se incluyeron atletas femeninas en todas las delegaciones asistentes y participaron mujeres en todos los deportes convocados; esta edición es considerada entre las más costosas (14800 millones de dólares).

Río de Janeiro 2016; primeros Juegos celebrados en América del Sur; hace el debut olímpico un equipo formado por atletas refugiados (43). Se produjo la entrega del primer laurel olímpico, galardón entregado por el COI (contribuciones notables, educación, cultura y desarrollo de la paz por medio del deporte), siendo Kip Keino el primero en recibirlo.

Tokio 2020; primeros Juegos Olímpicos que debieron posponerse un año (2021), debido a la pandemia de COVID-19; Sony y Panasonic en asociación con NHK desarrollaron estándares de transmisión de televisión en resolución 8K; en Europa fueron cubiertos por Eurosport.