Por: Lilian Cid Escalona/ Especial para Cubahora
Cada año por estas fechas, cuando las noticias de mayor trascendencia en el atletismo brotan de las pruebas de maratón, un proceso se roba la atención de entendidos y seguidores: la selección de los mejores atletas del año.
La elección, impulsada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés), tiene como objetivo premiar a los atletas (hombre y mujer) con el mejor desempeño en la contienda que finaliza.
Este 2016, la mecánica de nominación vuelve a recobrar sus mañas de antaño, toda vez que se partirá de una lista de 10 candidatos por sexo, de los cuales saldrán tres finalistas y luego los ganadores. Durante 2015 hubo cambios en la votación; se llevó a cabo partiendo de 9 propuestas seleccionadas a partir de categorías establecidas por el tipo de prueba que practicaban los atletas (velocidad, vallas, carreras de media y larga distancia, carreras de maratón, marcha, saltos, lanzamientos, eventos combinados y una categoría especial para atletas “todo terreno”).
Ahora, todo ha vuelto a ser como antes, y aquellos cambios, que, en su momento apuntaban a cierta justeza por abarcar todas las modalidades atléticas, quedan en el recuerdo de una temporada de 2015 donde la elección del Mejor Atleta del Año fue diferente.
Bajo ese sistema se coronaron la fondista etíope Genzebe Dibaba y el decatlonista estadounidense Ashton Eaton, arropados en sus títulos del orbe y respectivos récords planetarios.
Hace unas horas, la IAAF ha divulgado sus nominados. Un listado de 10 hombres y 10 mujeres del que saldrán los nuevos reyes y en el que destacan Mo Farah, Almaz Ayana, Ruth Jebet, Anita Wlodarczyk, Wayde van Niekerk y Usain Bolt, que va por su sexto premio, cifra con la que se consolidaría como el atleta más premiado en la historia de este galardón. De lejos, le siguen el marroquí Hicham El Guerrouj y la rusa Yelena Isinbayeva que acumulan tres coronas per cápita.
En el elenco se incluye a la colombiana Caterine Ibarguen; protagonista gracias a sus fenomenales prestaciones en el triple salto. La antioqueña campeona olímpica ha estado en la mira de la IAAF en los últimos tiempos, sin embargo, desde una especialidad como esta, siempre ha sido complicado encandilar a quienes tienen en sus manos el poder de decidir.
La votación se llevará a cabo por tres vías: el Consejo de la IAAF y de la familia de la IAAF darán su voto por correo electrónico, mientras que los aficionados pueden votar en línea a través de plataformas de medios sociales habilitadas por IAAF. El voto del Consejo de la IAAF contará para el 50% del resultado, mientras que los votos de la familia de la IAAF y del público tendrá un 25% de peso en el resultado final.
Las votaciones cierran el 1 de noviembre, después de lo que se anunciarán los finalistas (tres hombres y tres mujeres). Los mejores del planeta se darán a conocer en la Noche de Premios de la IAAF; una ceremonia que históricamente se celebra durante la segunda quincena del mes de noviembre.
En Europa, donde ya se han dado a conocer los vencedores, la gloria correspondió al británico Farah y a la saltadora española Ruth Beitia. La atleta de 37 años se proclamó campeona en los Juegos Olímpicos, un logro que según la propia saltadora demuestra que la edad no es un factor determinante para que los sueños no se hagan realidad.
Por Cuba, dicho sea de paso, solo Ana Fidelia Quirot se ha llevado el mayor reconocimiento anual de la IAAF. Lo ganó en 1989, donde compartió méritos con el vallista estadounidense Roger Kingdom.
![RIO DE JANEIRO, BRAZIL - AUGUST 16: Bronze medalist Denia Caballero of Cuba reacts after the Women's Discus Throw Final on Day 11 of the Rio 2016 Olympic Games at the Olympic Stadium on August 16, 2016 in Rio de Janeiro, Brazil. (Photo by Cameron Spencer/Getty Images)](https://deporcuba.files.wordpress.com/2016/08/gettyimages-590100520.jpg?w=350&resize=350%2C221)
(Photo by Cameron Spencer/Getty Images)
LOS MEJORES POR CUBA
La Federación Cubana de Atletismo (FCA) también selecciona a sus atletas más destacados. Este año, tomando como punto de partida los Juegos Olímpicos, en su rol de evento fundamental, el mérito podría recaer en Denia Caballero y Yoandys A. Lescay.
Denia, bronce en el lanzamiento del disco, tiene como principal atributo el hecho de haber sido la única medallista cubana en la magna cita, pero no sería descabellado -y mucho menos injusto- pensar en Yorgelis Rodriguez, de excelente año en el heptalón. La joven guantanamera fue séptima en Río de Janeiro con acumulado de 6481 puntos que valen para optimizar el récord nacional del evento, en poder de Magalys García desde 1996. Asimismo, tuvo presentaciones sobre los 6000 puntos durante todo el año y cerró con una destacada actuación en Talence, donde se ubicó segunda con 6 373 puntos.
Entre los chicos, pasa algo similar: Yoandys A. Lescay mejoró su marca personal en los Juegos Olímpicos. Corrió 45 segundos en su presentación individual en los 400m y alcanzó las semifinales. De igual forma, fue un puntal dentro del relevo cubano de 4×400 metros que finalizó sexto, haciendo dos incursiones por debajo de los 3 minutos en su bregar olímpico.
Estas credenciales podrían bastarle al tunero para adjudicarse el premio de la temporada, aunque no se puede descartar a un Leonel Suárez que hizo de tripas corazón para lograr posicionarse en la sexta plaza del decatlón olímpico.
Pronósticos aparte, cabe recalcar que no fue un año especialmente bueno para el atletismo de nuestra isla. No hay mucho para destacar dentro de lo hecho por los mayores, no así en las categorías inferiores, donde los jóvenes cubanos rindieron actuaciones trascendentales. Entre todos, Maykel Massó parece robarse la arrancada. Su título mundial y el salto de 8.28 metros que coronó su temporada tienen mucha cara de ser determinantes.
Ya veremos…
NOMINADOS A “MEJOR ATLETA DEL AÑO” 2016
Mujeres
Almaz Ayana (ETH)
Ruth Beitia (ESP)
Vivian Cheruiyot (KEN)
Kendra Harrison (EEUU)
Caterine Ibarguen (COL)
Ruth Jebet (BRN)
Sandra Perkovic (CRO)
Caster Semenya (RSA)
Elaine Thompson (JAM)
Anita Wlodarczyk (POL)
Hombres
Usain Bolt (JAM)
Thiago Braz da Silva (BRA)
Ashton Eaton (EEUU)
Mo Farah (GBR)
Eliud Kipchoge (KEN)
Conseslus Kipruto (KEN)
Omar McLeod (JAM)
David Rudisha (KEN)
Christian Taylor (EEUU)
Wayde van Niekerk (RSA)
En Europa eligieron a Ruth Beitia sobre Anita Wlodarczyk y no estoy de acuerdo.
Pues, creo que el problema es que todos sospechamos de cómo Anita ha llegado a esas marcas y los responsables de todo ese circo de elegir a los mejores prefieren no meter la pata con una mejor atleta del año que en dos o tres años aparezca que estaba dopada.
Hay que pensar que varias martillistas rusas y la bielorusa dopadas llegaban como máximo a 78m, la Heidler a 79m, quizás también con ayuditas y la Anita les ha sacado ventaja de 2 o 3 metros, a ese nivel, es poco probable que sea con métodos limpios.
Polonia actualmente ha tomado la posición de la antigua RDA en el área de lanzamientos porque tiene dominio en varias disciplinas y todos conocen el secreto de ese reinado alemán de la década de los 80. La jabalinista polaca de la misma edad de Yulemnis fue la mejor del año con una competencia muy buena en los Juegos de Río. Tanto el martillista como el discóbolo y dos balistas (hombres) también juegan o jugaban a su antojo en la azotea de la élite mundial. O sea que de ocho disciplinas los polacos ocupan en tres la cima mundial y en otras dos va a la par de los mejores del mundo.
En cambio Beitía está logrando tantos éxitos ahora porque, porque por pura casualidad las saltadoras rusas y estadounidenses han perdido el nivel sobrehumano, supongo que en el caso de Rusia por el veto y en el caso de las del norte por haber recibido la alerta de arriba, porque está clarito que Rusia se iba a poner al acecho.
Tampoco el triplista americano Taylor hizo los saltos del año anterior, anteriormente hablaba de record mundial, las marcas normales del 2016 las justificarán con que PPPP no estaba y por eso le faltó el empujoncito mental para saltar más de 30 cm más.
Pienso que a los únicos que protegerían contra viento y marea si saliese o hasta si ya hubiese salido algo respecto al doping serían Bolt y MoFarah, del que no he confíado nunca si un segundo.
A Bolt la IAAF lo está usando como estandarte y no les vendría nada bien perderlo de esa manera. Quizás en algunos años cuando ya los «delitos» hayan caducado, aparezca en blanco y negro lo que hacían ambos durante su tiempo de activos, como fue el caso del llamado rey Carl Lewis, que para colmo tuvo la suerte de la lesión de Pedroso en 1996.
Pues entonces Elaine Thompon aunque no soy fan de ella y Caster Semenya es un hombre,entre los hombres: Usain Bolt, Mo Farah,Aston Eaton aunque no soy fan de Usain.
Desgraciadamente Caster Semenya no es la excepción. En África se están aprovechando de un somatipo femenino muy atlético y hombreado por lo que a veces es difícil darse cuenta a primera vista de a qué género pertenece la atleta. Precisamente me parece muy interesante que ese fenómeno se observe actualmente tan marcado en los 800m femeninos. A mi juicio ni Caster Semenya de Sudáfrica, ni Francine Niyonsaba de Burundi, ni Margaret Nyairera Wambui de Kenia, deberían tener el permiso para competir en competencias de mujeres Ya vimos que Semenya con tratamiento para reducir las hormonas masculinas, era una corredora más que hasta llegó a perder en Londres contra una rusa dopada.
O la otra solución, si siguen surgiendo esas atletas en el continente africano se podría crear una competencia especial y que compitieran entre ellas.
Semenya tiene todas las señas de una mujer que ha consumido un montón de esteroides y según la prensa se comporta en público como una persona de sexo masculino. El colmo de su masculinización es que su padre fue a pedir la mano de su prometida, o sea que hace vida de macho no de hembra.
Resumiendo donde único actúa como mujer es cuando la inscriben para competencias de género femenino y así compite con mucha ventaja.
De Wambui ya lo decía desde 2014 cuando apareció de repente en el mundial juvenil y corrió para mla nuestra no pudo ganar la medalla de oro.
Como atletas del año supongo que serán dos jamaicanos: Bolt y Thompson porque ella ganó dos títulos olímpicos, él porque es así.
El TAS sanciono a la maratonista keniana Rita Jeptoo a cuatro anos por dar positivo y le quito todos sus titulos, ella estaba por sancion a dos anos pero se lo doblaron.
El cubano Wilfredo Martinez 5to lugar en salto largo fue declarado dopado en los juegos olimpicos de Beijin por acetazolamida.
Ekterina Volkova 3000c/vallas de Rusia bronce en Beijin dio positivo tambien en pesa y natacion hubieron dopados.
Wilfredo Martínez compitió en Peking por España.
Quizás deberían dejar la ceremonia de premiación de los Juegos Olímpicos a celebrarse 10 años después de terminados.
Vamos a ver si el pertiguista brasileño dentro de unos años tiene que pasarle la medalla al francés, porque desde antes de empezar los juegos se rumoraba que Brasil no controlaba a nadie y claro les dieron la justificación por haber cerrado su laboratorio, pero en ocho años eso no tendrá ese peso porque supongo que antes de los juegos no se quiso poner a los atletas del país sede en evidencia.
No, me equivoqué de año, Martínez competía cuando esos juegos todavía por Cuba.
Vamos a ver si aparecen más cubanos dopados allí.
Espero que Robles no, pero me da la impresión de que por eso el INDER y los periódicos cubanos metían la mano en la candela por los atletas rusos, porque ya en el INDER tenían el caso Yarelis Barrios y esperaban otros más.
Me parece curioso que dos atletas cubanos hayan dado positivo por la misma sustancia y en para la misma fecha. Quizás deberían analizar si los atletas consumen algo sin saber qué es, o si algún médico de la delegación prescribe sin conocimiento a al final los culpables son los atletas.
La posible justificación de haber sido víctimas de un tercero que quería sabotear a los atletas cubanos no parec lógica, porque se trata de una sustancia que en aquel entonces no se detectaba, nadie sabotea con la esperanza antes de que hayan transcurrido diez años. Los atletas son de diferentes disciplinas. De veras que todo me parece muy raro.
Aunque no salgan más casos, la solución no es dejar caer a los atletas como si fueran papas calientes, sino investigar y buscar las causas de los casos de dopaje, aún cuando Wilfredo se haya marchado, pero en aquel entonces competía por Cuba, así que la sombra del fraude cae sobre el INDER y sobre la FCA.
En el caso de Yarelis podían decir que era un caso aislado y que por eso la FCA se podía lavar las manos como Pontius Pilatus.