En un año marcado por complejidades para nuestra tierra, el deporte cubano se las ingenió para dejar actuaciones que se recordarán a través del tiempo.
Uno de los hitos más sobresalientes fue el logro de Mijaín López, quien, a sus 41 años, conquistó su quinto oro olímpico consecutivo en lucha grecorromana durante los Juegos Olímpicos de París 2024. En una final memorable, venció al también cubano Yasmani Acosta, quien competía por Chile, en un enfrentamiento que simbolizó la grandeza y la rivalidad amistosa del deporte cubano en el escenario internacional.
Además, figuras como Omara Durand, Yarisleidys Cirilo o Marifelix Sarría produjeron resultados icónicos para el período en curso, reflejando el impacto y la excelencia de las mujeres en el ámbito deportivo nacional.
Desde logros olímpicos hasta éxitos en campeonatos mundiales, los atletas de la isla reafirmaron su talento. Esta selección reúne momentos que nos inspiran y nos recuerdan la grandeza del deporte cubano, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
La quinta corona olímpica de Mijain López
Mijain López volvió a luchar y a encaramarse en la cima del podio olímpico convirtiéndose en uno de los hitos más trascendentales. Con casi 42 años, el gigante de Pinar del Río no solo reafirmó su dominio en la lucha libre, sino que escribió un capítulo único en la historia deportiva mundial: la conquista de su quinta medalla de oro olímpica, un logro sin precedentes en una disciplina individual.
La espera, marcada por el suspenso y la emoción de los seguidores , culminó con un combate donde el Coloso de Herradura demostró que, a pesar de los años, su fuerza y maestría sobre el colchón siguen siendo imbatibles.
Con su victoria, Mijain no solo cimentó su estatus como el mejor luchador de todos los tiempos, sino que también se erigió como el deportista cubano más grande de la historia, al convertirse en el único atleta con cinco títulos olímpicos consecutivos en su disciplina. Esta hazaña lo coloca al nivel de otras leyendas del deporte mundial, como Michael Phelps y Carl Lewis, pero con la particularidad de que, en su disciplina, nadie ha logrado igualarlo.
Este logro se suma al legado de lucha y esfuerzo que ha acompañado a Mijain desde sus inicios, y su victoria en París, lejos de ser un cierre, es el triunfo de un guerrero que desafió los límites del tiempo y el desgaste físico para perpetuar su nombre en la historia del olimpismo.
La Triple corona de la Durand y las lágrimas ante una misión súper cumplida
En los Juegos Paralímpicos de París 2024, Omara Durand (y su guía Yuniol Kindelan) alcanzó la cúspide al conquistar tres medallas de oro en la categoría T12. Ganó los 100 metros con un tiempo de 11.81 segundos, en los 200 metros con 23.62 segundos y Finalmente, en los 400 metros con tiempo de 53.50 segundos, cerró su participación con una tercera medalla de oro, demostrando no solo su velocidad, sino también su versatilidad y resistencia. Estas tres victorias en París sellaron su dominio absoluto en el atletismo paralímpico, reafirmando su estatus de leyenda.
Y es que con 11 medallas de oro en Juegos Paralímpicos, incluyendo las mencionadas de la edición de París 2024, Durand se despide de las pistas dejando un legado incomparable.
La despedida de Omara es un recordatorio de la grandeza que puede alcanzar el espíritu humano.
Agradecidos estamos por haberla visto correr, superarse, existir…
Erislandy Álvarez: La Revelación del Boxeo Cubano
El 2024 constituyó para el boxeador cienfueguero de 63,5kg Erislandy Álvarez su año de ascenso a la élite en el deporte de los puños. Su ponderable desempeño en los Juegos Olímpicos de París lo llevaron a coronarse como monarca bajo los cinco aros, otorgando la medalla de oro número 42 para el boxeo cubano en citas estivales. En el estadio Suzanne-Lenglen, situado en Roland Garros Arena, el de la Perla del Sur disertó en cada una de sus presentaciones, haciendo gala de su estilo explosivo a base de certeras y rápidas combinaciones en la anatomía de sus respectivos oponentes. En semifinales derrotó sin contratiempos al georgiano Lasha Guruli, para vérselas en la discusión de la corona con el francés Sofiane Oumiha, uno de los ídolos locales.
A pesar de su previo favoritismo, el francés se vio superado por Erislandy, quien tomó desquite en la competición grande de lo acontecido un año atrás en la final del mundial de Taskent, Uzbequistán, donde Oumiha la derrotó. Otro resultado a destacar por parte del semi pesado cubano fue la victoria obtenida en los cuartos de final de la Copa Mundial de Boxeo Profesional de la IBA ante el kazajo Adilet Kurmetov. En pelea disputada en Beijín, China, el cienfueguero fue dominante sobre su rival, emulando sus anteriores presentaciones, en las que se llevó la victoria de manera inobjetable. Tales actuaciones lo colocan como uno de los deportistas más destacados de Cuba en este año que termina.
El inobjetable brillo de la actuación de nuestros deportistas no convencionales
El deporte paralímpico cubano vivió un 2024 histórico, con actuaciones memorables que consolidaron su posición en el ámbito internacional. En los Juegos Paralímpicos de París, Cuba obtuvo un total de 10 medallas: 6 de oro, 3 de plata y 1 de bronce, ubicándose en la posición 24 del medallero general.
Entre los momentos más destacados está la legendaria despedida de Omara Durand, quien se retiró invicta de las pistas tras conquistar tres medallas de oro en las pruebas de 100, 200 y 400 metros T12 junto a su guía, Yuniol Kindelán. Con estas victorias, Durand alcanzó un total de 11 títulos paralímpicos, reafirmando su lugar como una de las mejores atletas de todos los tiempos.
En paraatletismo, Guillermo Varona brilló al lograr el oro en el lanzamiento de disco F46, mostrando no solo su talento, sino también el impacto del trabajo técnico en el deporte adaptado cubano. Robiel Yankiel Sol Cervantes, por su parte, se consagró campeón en el salto de longitud T47, consolidando su dominio en la disciplina.
En el ámbito del paratenis de mesa, Yunier Fernandez compitiendo en silla de ruedas, coronó una actuación impecable al llevarse la medalla de oro, marcando un hito para esta disciplina en el país.
La delegación, compuesta por 21 atletas (13 hombres y 8 mujeres), regresó a Cuba con un recibimiento lleno de homenajes y orgullo nacional. Esta participación en París representa la cuarta mejor actuación cubana en los Juegos Paralímpicos, un resultado que inspira a futuras generaciones de atletas.
Baseball5: Cuba ratifica su dominio global
Cuba continuó con su reinadoen este deporte durante2024.En el mes de junio tomaron parte en el Clasificatorio Panamericano de cara al Mundial de Hong Kong, en el que obtuvieron el boleto sin contratiempos, así como la medalla de oro en dicho certamen en calidad de invictos. Con la condición de vigentes campeones mundiales llegaron a tierras asiáticascon la tarea de retener el título.En esta ocasión fue un equipo integrado por una mezcla de veteranía y juventud, encabezados por los monarcas de la pasada edición de México en 2022 Briandy Molina, Shakira Azpiazú y Orlando Amador, y reforzados por jóvenes de élite mundial como los artemiseños Haila González y Cristian Basabe.
Los dirigidos por Pablo Terry volvieron a coronarse en calidad de invictos, una vez más derrotando en la final a Japón, rival que logró arrancarle el primer set en certámenes del orbe a la escuadra cubana, en el partido que sostuvieron en la súper ronda. Rivales como Taipéi de China y Venezuela mostraron su ascenso y les plantaron cara a los cubanos, evidenciando que poco a poco la fuerza de este dinámico deporte aumentará en el mundo. “La calidad de este evento indudablemente ha sido muy superior con respecto al primer mundial. Algo lógico por el desarrollo que han mostrado muchos países de todos los continentes. Recordar que es un mundial donde están representados los 12 mejores países del mundo de los más de 50 que practican y están rankeados en el Baseball5. Por lo que se demostró una gran calidad en muchos jugadores. El nivel táctico ha aumentado y de seguro que no las pondrán más difícil en el futuro”.
Así definió la calidad del evento el Jefe Técnico de este deporte en la isla Eros Bernal Morales, en entrevista concebida a nuestra web tras su regreso a Cuba. En cuanto a los certámenes domésticos, Guantánamo y La Habana se coronaron en las categorías de mayores y juveniles respectivamente.
Yarisleidys Cirilo, la primera en un podio olímpico
La canoísta guantanamera Yarisleidys Cirilo Duboys hizo valer su condición de ser una de las mejores del mundo en su especialidad al agenciarse la medalla de bronce en el C-1 a 200m en los Juegos Olímpicos de París 2024. En prueba llevada a cabo el pasado 10 de agosto en el Náutico Vaires-sur-Marne, Cirilo entró por detrás de la canadiense Katie Vincent, que detuvo los cronómetros en 44.12, así como la estadounidense Nevin Harrison, quien cruzó la línea de meta con apenas una milésima de diferencia respecto a la campeona, 44.13. Pese al bronce, la cubana no se alejó del pronóstico, pues con su 44.36 rompió su marca personal en la regata más rápida de la historia, donde las tres medallistas rompieron el Récord Mundial. Dicha final está incluida dentro de los eventos de más nivel exhibidos en la capital francesa durante la cita estival. Además, con dicho bronce, Cirilo se convirtió en la primera mujer cubana medallista olímpica del Canotaje.
También en el C-2 logró un ponderable Diploma Olímpico gracias al octavo lugar alcanzado junto a Yinnoly López Lamadrid, la atleta más joven de la delegación con 17 años, en la distancia de 500m. En ambas pruebas su rendimiento estuvo acorde a la preparación y los pronósticos trazados pre competencia, por lo que constituye una atleta a priorizar de clara al ciclo olímpico que recién comienza, con miras a Los Ángeles 2028 en un deporte con grandes proyecciones.
Reginfo y Espinosa: Velocidad, y récords
El 1 de junio de 2024, Salamanca, España, se convirtió en el epicentro de un momento histórico para el atletismo cubano. En una jornada inolvidable, los velocistas Shainer Reginfo y Reinaldo Espinosa destrozaron el Récord Nacional de los 100 metros planos, que había permanecido intocable desde 2019. Con un crono de 9.90 segundos, Reginfo no solo ganó el Memorial Carlos Gil, sino que también se convirtió en el nuevo recordista nacional del hectómetro, superando la marca previa de 9.98 segundos compartida por Silvio Leonard (1977) y Roberto Skyers (2019). Su compañero de pista, Reinaldo Espinosa, logró un tiempo de 9.96 segundos, colocándose como el segundo más rápido en la historia cubana, y ambos aseguraron su boleto directo a los Juegos Olímpicos de París 2024.
En la cita olímpica, una lesión dejó a Reginfo fuera de competencia (que además puso fin a sus vínculos con la FCA ), pero Espinosa asumió el reto y logró avanzar a las semifinales del hectómetro, algo que no sucedía desde Moscú 1980 con Silvio Leonard y Osvaldo Lara. Con un tiempo de 10.11 segundos en su heat eliminatorio, Espinosa aseguró su lugar entre los mejores, y aunque no logró avanzar más allá de las semifinales, su actuación representó un regreso significativo de Cuba al escenario competitivo de esta prueba.
Marifélix Sarría, a la cima después de la tormenta
La pesista de apenas 20 años de edad se coronó en el Campeonato Mundial Junior de Halterofilia, desarrollado a finales del mes de septiembre en la localidad española de León. La cienfueguera fue la única representante de la Mayor de las Antillas en este evento, y se convirtió en la primera mujer cubana en ganar una medalla de oro en un campeonato del orbe de Levantamiento de Pesas. Marifélix compitió en 87kg y logró levantar un total de 270, lo que constituyó marca personal para ella.
Fue la mejor en el arranque con 115kg, y en envión con 155, superando el 152 levantado el los Juegos Centroamericanos de San Salvador. La cubana fue escoltada en el podio por la canadiense Etta Mae Love, que sumó un total de 254kg. El metal bronceado fue para la brasileña Taiane Justino de Lima con 251.
Marifélix Sarría logró este ponderable resultado a solo tres meses de haberse reincorporado a los entrenamientos, pues estuvo alejada de la Halterofilia tras un supuesto dopaje luego de ganar en la capital salvadoreña, el cual fue desmentido después del proceso de apelación llevado a cabo por ella junto a su cuerpo técnico, demostrándose así a inocencia de la veinteañera. No obstante, su regreso no pudo ser mejor, con un título mundial histórico en un deporte en el que los hombres han llevado la voz cantante en cuanto a resultados.
Leyanis Pérez, diamante en bruto
Leyanis Pérez es la principal figura de la Federación Cubana de Atletismo (FCA) en la actualidad. Es la punta de la lanza de un deporte que, aunque no vive sus mejores momentos, se cuelga del talento natural de esta isla para el triple salto, y sigue a flote en el concierto internacional del campo y pista.
Para la pinareña, el 2024 fue un año de contrastes marcado por grandes logros y retos inesperados. Su reinado en la Liga de Diamante y la medalla de plata en el Mundial bajo techo de Glasgow reafirmaron su lugar en la élite del triple salto. No obstante, los Juegos Olímpicos de París terminaron siendo un tropiezo en su ascendente carrera ya que, con 14.62m, solo logró ubicarse en la quinta posición, lejos de sus mejores registros (14.96 y 15.16w) y de las expectativas que la señalaban como una seria candidata al podio, especialmente tras la ausencia de Yulimar Rojas por lesión.
El triunfo en el circuito diamantino, sin embargo, coronó su buena temporada. Fue su primer Diamante y con ello, además, se convierte en la sexta figura que bajo la FCA se adjudica la gema. Antes lo habían conseguido Juan Miguel Echeverría en la longitud, Yaimé Pérez y Yarelis Barrios en el disco, Yargelis Savigne en el triple y Dayron Robles en las vallas cortas.
Voleibol de Playa Masculino: Juventud y talento en escena Internacional
La dupla del voleibol de playa integrada por los jóvenes Noslen Díaz Amaro y Jorge Luis Alayo Moliner se establecieron en la élite de este deporte gracias a sus sobresalientes actuaciones en el Circuito Mundial, que los llevó a clasificar por ranking para los Juegos Olímpicos de París 2024. Los cubanos tomaron parte en cinco semifinales del más alto nivel, en las que obtuvieron tres medallas de plata y una de bronce.
En París 2024 acapararon todos los reflectores en la primera fase al clasificar a octavos sin perder un set. Sendas victorias ante las complicadas duplas de Estados Unidos y Brasil, así como la conseguida ante Qatar para ganar el grupo, catapultaron a la dupla antillana de cara a octavos como la primera de las 16 clasificadas. Sin embargo, el inestable paso de los favoritos David Ahman y Jonatan Hellving de Suecia los hizo enfrentarlos en el duelo por el pase a cuartos. Pese a forzar el Tie Break luego de una sudada victoria en el segundo set 28-26, los cubanos no pudieron con el empuje de los europeos, a la postre Campeones Olímpicos, y cayeron 15-11 para quedar en el noveno puesto en la capital francesa.
Luego de esta destacada actuación en su primera experiencia bajo los cinco aros, Noslen y Alayo emprendieron vuelo hasta la ciudad rusa de Kazán, para ganar el Campeonato Nacional de ese país y la Super Copa de Rusia. Apoyados en el explosivo trabajo de net de Alayo y en la serenidad y efectividad de Noslen, los aún muy jóvenes voleibolistas escribieron hazañas doradas en 2024.
Comentarios recientes