Por Noel David Suárez y Lilian Cid

En el logro de resultados deportivos de alto nivel, convergen múltiples factores que trascienden la preparación física y actúan como eslabones esenciales para alcanzar la estabilidad integral del atleta. Entre ellos, la psicología destaca como un pilar fundamental, tanto en competencias individuales como colectivas, desempeñando un rol decisivo en la búsqueda del equilibrio físico y emocional. El deporte cubano tiene la fortuna de contar con destacados especialistas en esta área, cuya labor, aunque a menudo menos visible, resulta clave para maximizar el rendimiento y la resiliencia de los deportistas.

Con el objetivo de visibilizar esta indispensable disciplina, Deporcuba inicia el año con una entrevista exclusiva a la M. Sc. Sucel Suárez Armas, Subdirectora de Psicología del Instituto de Medicina Deportiva. Suárez, además de liderar esta rama, se desempeña como psicóloga del Equipo Nacional de Lucha Grecorromana y ha sido pieza fundamental en la gestión emocional de figuras como el legendario Mijaín López. Su minucioso trabajo contribuyó significativamente a que el multicampeón lograra su histórico quinto título olímpico en París 2024.

A continuación, les compartimos sus valiosas declaraciones, donde se profundiza en las complejas y determinantes funciones de un psicólogo deportivo.

Foto: Cortesía de la entrevistada

¿Cuánta responsabilidad engloba el hecho de trabajar como psicóloga al frente del deporte que ha sido el motor impulsor de Cuba en los últimos juegos múltiples?

  • El trabajo desarrollado con el Equipo Nacional de Lucha Grecorromana ha representado un reto profesional, sobre todo en los últimos juegos múltiples, ya que no solo teníamos el objetivo de alcanzar los resultados por parte de todos los muchachos, sino que dentro de esas metas competitivas estaba incluida la quinta medalla de oro olímpica de Mijaín, por lo que había que trabajar con él muy de cerca, asistirlo, asesorarlo, así como al colectivo de entrenadores en función del cumplimiento de sus objetivos. Había que estar a la altura de la talla de Mijaín, que ya eso de por sí es impresionante para cualquier profesional.

La presión existe y viene de agentes externos e internos. ¿Cómo se construye y cómo se manifiesta?

  • La presión depende de todos aquellos factores que estén influyendo para condicionar al atleta. Ellos se marcan metas u objetivos competitivos independientemente de que exista otro objetivo marcado a partir del programa de entrenamiento. Por otra parte, el atleta se crea una expectativa a partir de los recursos y los deseos que tenga, se crea además una expectativa sobre su propio desempeño en la competencia, es decir, pone todos esos recursos en función de cumplir el objetivo. De manera externa existe el compromiso con el pueblo, y más con el nuestro que es muy seguidor del deporte y el atleta es consciente de eso, no solo las figuras consagradas, sino también las nobeles sienten esa presión de que tienen que estar a la altura y cumplir con las expectativas, ellos saben que todos esperan que cada uno de lo mejor de sí, no solo el pueblo, sino también hasta sus compañeros de equipo.

Hablemos del trabajo realizado de cara a París 2024 con nuestro pentacampeón Olímpico Mijaín López. ¿Qué representó para usted ser parte de su preparación como psicóloga?

  • Ya te decía anteriormente que fue un reto profesional muy grande, de hecho, yo pienso que no se va a repetir en mi vida como profesional. Independientemente de que se pudiera obtener o no la medalla, ya el hecho de acompañar a Mijaín en ese proceso era de bastante envergadura. En cuanto a su preparación psicológica, a Mijaín lo que lo diferencia del resto es la capacidad enorme que tiene de autoconocimiento, o sea, que es capaz de identificar sus propias fortalezas y debilidades, como persona y como deportista, y una vez identificadas sabe en qué momento tiene que implementar determinados recursos y herramientas para darle la solución a los problemas que se van presentando, lo mismo en el entrenamiento que en la propia competencia.
  • Es poseedor de una amplia experiencia competitiva, que, si bien es otro factor positivo en cuanto a su preparación, desde el punto de vista físico le es complicado, pues ya es un atleta con edad avanzada, desgaste y lesiones que se vuelven crónicas, aunque mantiene esa motivación de logro elevada, así como la tolerancia a las frustraciones que podrían aparecer en las sesiones de entrenamientos o en su tiempo de recuperación. Se hizo todo un trabajo colectivo, porque la preparación psicológica no solo la hace el psicólogo, sino todos los actores que intervienen en el proceso de preparación del deportista. Se hicieron intervenciones de manera directa e indirecta con el atleta a través de sus entrenadores, de sus propios compañeros, del personal médico, y eso básicamente fue lo que se planteó de cara su última competencia.
  • Además, Mijaín tiene un alto compromiso y un encargo social que él ha asumido como parte de su quehacer como deportista, que no es más que cumplir con las expectativas que siempre esperan. Esta competencia tenía una significación especial, además de los factores ya conocidos había otros como el fallecimiento de su padre, de hecho, la competencia se desarrolló en agosto y hasta septiembre no se cumplió un año de este suceso, o sea, esta preparación se hizo durante su período de duelo debido a la pérdida de su padre, que es una figura fundamental en la vida de Mijaín y en su familia. Él es un deportista muy familiar, muy arraigado y apegado a su familia, muy pendiente de todo lo que tiene que ver con sus hijos, sus padres, en fin. A pesar de ese duro golpe lo pudo enfrentar de manera adecuada, sin dejar atrás las emociones que aparecen en el momento de la muerte, que además fue inesperada, porque no se encontraba enfermo, por lo que tuvo que reponerse a eso y encontrar en ese hecho otro elemento motivador más para alcanzar ese resultado que se había propuesto.
Foto: Cortesía de la entrevistada

La presión en un atleta puede influir con creces en la concreción de un resultado. ¿Cree correcto que a unos juegos múltiples viaje apenas un psicólogo?

  • La presencia de los psicólogos en la competencia, no solo en los juegos multidisciplinarios, siempre ha sido un motivo de problemática en la atención que deben recibir nuestros deportistas a lo largo de toda su preparación. No es solo en la competencia, el control psicológico del entrenamiento, que es una de las principales funciones que nosotros cumplimos dentro del colectivo técnico y médico que atiende a nuestros equipos nacionales, constituye un logro del sistema deportivo cubano, pues en el mundo no es ese es el estilo que priva en el deporte. Pese a esto, no siempre se cumple que el especialista permanezca con los deportistas durante toda la etapa de preparación.
  • Obviamente que, para unos juegos multidisciplinarios, con la presencia de 61 deportistas y competencias simultáneas, es imposible que la atención sea la adecuada. De hecho, yo solo podía trabajar en estos juegos en los horarios donde no tenía competencia la lucha, entonces apenas pude acceder a otros deportistas, sin contar con que como yo acompañaba al Equipo Nacional de Lucha Grecorromana, que por primera vez después de muchos años con ellos fui invitada como parte del colectivo médico antes de la competencia. Estuvimos trabajando en Varadero, después nos dirigimos a una base de entrenamiento en Croacia, luego a Hungría y Bulgaria hasta que llegamos a París el día 1ero de agosto.
  • Ya los juegos se habían inaugurado el 26 de julio, por lo que durante los primeros días la delegación no contó con atención psicológica, tanto los deportistas como los directivos y entrenadores, que también necesitan la asesoría de los especialistas en condiciones de competencia.      

Hay atletas que realizan una preparación larga con miras a eventos importantes bajo la atenta mirada de su psicólogo. Sin embargo, en la competencia este no asiste. ¿Esto puede causar estrés pre-competencia en el atleta?

  • Por un tema de modestia y de ética profesional no podemos otorgarle un papel protagónico a la figura del psicólogo, porque además eso condicionaría hasta una dependencia entre el atleta y su especialista. No obstante, nuestros deportistas cuentan con el beneficio de tener una triada médica integrada por un médico, un fisioterapeuta y un psicólogo designado para el trabajo con ese atleta, por lo que es paradójico que ellos no estén en momento donde se supone que los picos de tensión sean más elevados, y donde pueden aparecer determinadas reacciones emocionales negativas que al deportista tal vez le cueste trabajo identificarlas, incluso hasta a los propios entrenadores y demás funcionarios que no conocen sobre el manejo adecuado de las  diferentes situaciones que se pueden presentar en competencia, a partir de las diferentes características personológicas del deportista, sin esa asesoría especializada. Por ello es que es contradictorio que se tenga durante “X” momentos de la preparación y que en el momento álgido de ese proceso no se cuente con el especialista.
  • Por estos tiempos, a partir de la exposición de Simone Biles, la gimnasta norteamericana, que alega que no tuvo atención psicológica y que nadie se preocupó por cómo ella se encontraba debido a su estado emocional, constituye un beneficio muy grande que nosotros, a pesar de que somos una isla pequeña, bloqueada, con escasos recursos, podamos contar con esos especialistas que están trabajando directamente con los atletas. Por esa razón lo que debería hacerse es potenciar esa oportunidad con la que contamos y no obviarla, mucho más cuando el presidente del país está llamando a la aplicación de esa ciencia en función de las demandas que tienen cada uno de los deportes.      

¿Por qué la psicología deportiva?

  • Yo soy una cubana más, y como cubana siempre desde pequeña he estado muy cerca del deporte. Mi abuelo fue pelotero del Beisbol Amateur antes de 1959, jugaba para el Club Teléfono, fue Campeón de Bateo en la Liga Mundial de 1952, por eso yo desde pequeña he sido seguidora de la pelota. Estuve además en natación durante la etapa de la primaria, seguía con apenas diez años a las Morenas del Caribe, por lo que el deporte siempre ha estado presente en mi vida. Cuando me hago psicóloga ni siquiera pensé que podía llegar a la especialidad, pero una vez graduada fue uno de los objetivos, poder acercarme al deporte a través de mi profesión y se me dio la oportunidad.
  • Hice la maestría en Psicología del Deporte y en estos momentos estoy en proceso de formación doctoral en la UCCF Manuel Fajardo. Te está hablando una psicóloga cuya motivación es netamente intrínseca por su especialidad, yo realmente no concibo que existan unos juegos multidisciplinarios y que de alguna manera yo no esté involucrada en todo lo que se genera en cuanto al movimiento deportivo. Llevo 11 años trabajando aquí, trabajé con la Gimnasia Artística, la Rítmica, con el Levantamiento de Pesas y ahora me encuentro con la Lucha Grecorromana y asistencialmente también atiendo a la Libre Masculina.
Foto: Cortesía de la entrevistada

Su primera experiencia internacional fue en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla en 2018.

  • Tengo una anécdota muy bonita con el equipo de hockey femenino, quienes solicitaron mi asesoría a partir de que perdieron un juego en la clasificación. Empezamos a hacer un trabajo bonito con el equipo, algunas dinámicas grupales para tratar de fomentar la moral del colectivo. El objetivo se cumplió, solo perdieron ese partido ante México, con quienes se enfrentaron en la discusión del oro. Yo estaba convocada para otra competencia y las propias atletas solicitaron que estuviera en la discusión de la medalla, pues solamente pude estar con ellas en la Villa, todas las noches nos reuníamos y trabajábamos con cada una, así como con los entrenadores y el comisionado en aquel entonces. Finalmente se obtuvo la medalla de oro y para mí, el hecho de que ellas solicitaran que estuviera presente en el momento de la discusión, fue muy emocionante y gratificante. 

¿Cómo la recuerda? ¿Cuál es la importancia de la mentalidad positiva en el rendimiento deportivo?

  • La mentalidad positiva constituye el primer paso en cuanto a la toma de conciencia hacia la racionalización de esos objetivos y metas que se proponen los deportistas. Es primordial, y además tiene que estar presente durante todo el proceso de preparación, para que de alguna manera esa asimilación de las cargas de entrenamiento sea asumida física y psicológicamente de manera idónea por parte del deportista.

¿Cómo se puede ayudar a un deportista a encontrar el equilibrio entre la vida personal y la carrera deportiva?

  • Lo fundamental es identificar las herramientas personológicas que posee ese deportista. Una vez que se tengan esas fortalezas deben ponerse en función de resolver determinado problema o situación que se presente. Entre la vida personal y la carrera deportiva pienso que incluso hay una simbiosis entre ambos elementos, porque de alguna manera esa vida personal va estar condicionada por la carrera deportiva y la carrera deportiva a la vez por la vida personal. Si hay situaciones familiares conflictivas o dificultades en las relaciones interpersonales, siempre tendrán repercusión en la carrera deportiva y viceversa. Entonces, lograr que exista un equilibrio es complicado, pero siempre pensando en que una tiene que estar en función de la otra.

¿Se le da la importancia que lleva al psicólogo dentro del Movimiento Deportivo Cubano?

  • Yo pienso que teóricamente ellos saben que es necesaria la presencia de un psicólogo. Es un derecho que tienen deportistas y entrenadores de recibir esa atención de manera individualizada. Yo creo que pasa por la experiencia que tengan los propios directivos y los entrenadores con anteriores especialistas, si fue positiva o negativa, para que entonces le den la importancia que lleva al rol del psicólogo. También sucede que, durante las primeras etapas de desarrollo del deportista, realmente no se cuenta con las plazas necesarias cubiertas para la atención en estas edades, entonces llega prácticamente al Equipo Nacional habiendo recibido escasa orientación desde el punto de vista psicológico, por lo que es una fuerza laboral que en estos momentos está un poco diezmada, como reflejo de lo que sucede a nivel macro en la sociedad cubana contemporánea. El deportista crece sin esa atención de manera esmerada y por eso de alguna manera no puede reconocer la verdadera importancia de ese especialista, hasta tanto no se vayan suscitando situaciones durante su estancia en los Equipos Nacionales.  

¿Qué diferencia existe entre los deportes colectivos y los individuales desde el punto de vista psicológico?

  • Las demandas psicológicas son diferentes, porque en el caso del deporte individual se debe fomentar el resultado personal de cada uno. Por su parte, en los deportes colectivos hay que lograr identificar la manera en que cada uno de los miembros del equipo pueden tributar al logro del resultado, por lo que hay que fomentar la moral de equipo, que el objetivo colectivo esté por encima del individual, fomentar esa cohesión grupal, esa comunicación entre cada uno de los miembros, lo que no quita que en los deportes individuales de alguna manera también se trabaje, pero no en función del resultado, sino para que exista cooperación entre cada uno de los miembros de esa misma disciplina.
  • En el caso de la Lucha Greco, a pesar de ser un deporte individual, siempre se establece ese escalafón que indica, a partir de los resultados individuales, qué lugar ocupa el equipo después de lo realizado por cada uno de sus integrantes en el plano individual. Por otra parte, también se trabaja desde el punto de educativo y formativo en la cooperación con el otro, o sea, son todos miembros del equipo, cada uno pertenece a una división diferente, pero se pueden realizar determinados trabajos técnico-tácticos a pesar de esas diferencias divisionales en función de lo que necesita su compañero. Por ejemplo, Gabriel Rosillo de 97kg puede trabajar con Mijaín López de 130, lo que le ayuda a este último a trabajar con un deportista de mayor agilidad, con una técnica determinada, y a Rosillo le sirve porque está en frente de un deportista con una vasta experiencia, con un peso muy superior al suyo y así desarrolla más la resistencia y la fuerza, pero cada uno ayuda al otro en función de mejorar individualmente.    

¿Cómo ve el futuro del deporte cubano de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, y en qué medida considera que el trabajo psicológico será determinante junto con el entrenamiento físico diario?

  • Como bien dices en la pregunta, el trabajo psicológico debe fluir a la par del entrenamiento diario. Si se logra cumplir con las rutas críticas de preparación que tienen los equipos o las disciplinas deportivas, si se logra colocar el papel de la ciencia en función del desarrollo y de las demandas que existan en cada uno de sus deportes, si se logra que los deportistas a pesar de la situación nuestra cuenten con las condiciones de entrenamiento para cumplir con su calendario competitivo, yo creo que el deporte cubano podría salir victorioso. De todas maneras, para mí como psicóloga, no es que estemos detrás de las medallas, pero para nosotros es muy importante que los deportistas vayan cumpliendo con las metas a corto y mediano plazo que se hayan propuesto para los diferentes períodos que va a tener este ciclo olímpico. Que exista una mejora del rendimiento psicológico en cada una de estas competencias, que exista mejora en cada una de las esferas de su formación como deportista. Ya para nosotros sería una victoria en ese sentido.
  • Los Ángeles 2028 supone un reto muy grande, tanto para nosotros los psicólogos como para los deportistas y demás miembros de la delegación, y más en territorio estadounidense, lo que le va a añadir una presión extra a nuestros representantes, por lo que habría que trabajar en función de que esto no influya negativamente en el rendimiento, y por consiguiente en los resultados. Por lo tanto, la presencia de los psicólogos, no solo en competencia, sino durante toda la etapa de preparación de cada uno de nuestros deportistas con vistas a su participación a Los Ángeles 2028, sería fundamental para completar y emplear ese recurso humano científico en función de las necesidades particulares que tendría esa competencia.

Entrevista. Deporcuba