Por: Harold Iglesias/Tomado de Granma
Fin de semana de confrontaciones para el atletismo cubano, y una vez más los eventos de campo centraron la atención de todos, especialmente por la nueva cota personal de Yaimé Pérez, quien emuló al discóbolo de Mirón y llevó su implemento hasta los 68.86 metros.
Dicho evento acaparó toda la atención en el estadio Panamericano, pues se trataba del duelo entre la santiaguera de 24 años y subtitular continental en Toronto, y la titular universal Denia Caballero (67.53), además de estar presente la otrora estelarYarelis Barrios, dispuesta a retornar por todo lo alto.
Pérez fue de menos a más, con un foul en su primer envío y secuencia posterior de (62.71-65.72-62.69-65.90 y los 68.86 dorados). Denia le exigió en sus tres intentos iniciales válidos (65.61-65.49 y 67.53), mostrando solidez, especialmente por estar ambas inmersas en la etapa especial de un periodo preparatorio que culminará con la Copa Cuba, en marzo. Yarelis (59.17) concluyó tercera.
Otros rendimientos interesantes dejaron a los triplistas Liadagmis Poveay Leslie Caesa, y el saltador de longitud Juan Miguel Hechevarría en calidad de protagonistas. Povea clavó sus pinchos en 14.33, sus seis saltos superaron los 14 metros,incluso, logró estirón de 14.54 en el epílogo con viento no válido de 2.7 m/s. El juvenil Caesa llegó a 17.15; en tanto Hechevarría avanzó hasta los 8.15 sobre la arena, marca que también posee su coequipero Maykel Massó, segundo en esta ocasión con 7.34.
También pueden catalogarse de positivos, amén de no recalar en la notoriedad suprema, los rendimientos del discóbolo Jorge Fernández (63.31) y el martillista Roberto Janet (75.86), este último evidenciando dominio técnico y consistencia al no cometer falta alguna y concretar sus seis envíos sobre 74 metros.
La balista Yaniuvis López impulsó su implemento hasta los 18.06 metros, aún bien distante de la élite del orbe, y el vallista corto de 20 años,Roger Iribarne, venció los 110 metros en 13.84.
Continuamos con los 21.34 segundos de Yoandys Lescay en el doble hectómetro, prueba que venció para buscar potencia pues su distancia fuerte la constituye la vuelta al óvalo; además de los 6.37 metros de Irisdaymi Herrera en longitud, igualmente por debajo de las mejores cotas de la incipiente temporada.
Cierro con los liderazgos del escalafón universal en algunas modalidades donde los nuestros exhiben poderío: el triple masculino y femenino lo comandan por ese orden Alexis Copello (16.99, no compite por Cuba) y la venezolana Yulimar Rojas (14.69) por ese orden; en los 60 c/v varoniles regentea el francés Dimitri Bascou, luego de llevar en Berlín el pasado sábado el tope de su nación hasta 7.41 segundos, mitin en el cual el antillano Yordan O’Farrill (7.72) no pasó de preliminares.
La pértiga tiene en la cima a la estadounidense Jennifer Suhr (5.03), flamante recordista universal bajo techo, y al canadiense Shawnacy Barber (6.00); en tanto la longitud lleva el nombre momentáneo del también representante de Estados Unidos,Marquis Dendy (8.38).
Felicidades a Yaimé, con esa rivalidad por estar en grupos de entrenamiento diferentes solo pueden ganar las dos y al final los espectadores y lectores.
Hace falta que la federación haga anáisis profundos y reconozca a qué razones se debe ese auge del disco femenino, mientras que otras disciplinas se han estancado y dan pena después de los logros de años anteriores, como son las vallas cortas de ambos sexos y la jabalina masculina, por mencionar algunos.Con Povea quizás resucite el triple femenino.
Las marcas de Yaimé Pérez y de Denia Caballero son excelentes y muy buenas las del triple femenino de Povea.
¿Masó ya había saltado este año 8,15m? Pero no he visto la noticia en nigún lado..
Wow!! Parece q lo del disco (f) cubano va en grande para Río!! Los 8,15m del saltador Massó no deben ser de esta temporada… Y qué se sabe del resto de los atletas cubanos q están de gira de invierno, además del mencionado pobre desempeño de O´Farrill. Ni siquiera se menciona a Portilla q me sigo preguntando para qué lo llevaron a la gira… Ya Pichardo debía de haber debutado, y mañana habría otra competencia con cubanos. ¿Qué hay de ellos??
Creo que en el Granma leí que Pichardo no va a competir antes del mundial. De Portilla solo se sabe que hizo 7,72s en Francia, si no me equivoco y que iba a competir esta semana.
A Portilla lo llevaron por la misma razón que priorizan a Almanza. Tuvieron buen desempeño; ella en los Centroamericanos con la medalla de oro, él en los Panamericanos por mejorar su marca. Esa es la filosofía del INDER, Medallas en juegos regionales tienen el mismo valor que las de un mundial.
Pero en realidad las noticias del Granma no son para tomar en serio, porque se decía que Borges saltaría en España y no aparece en las listas de inscripción de las reuniones de atletismo que he mirado. El mal periodismo se caracteriza por introducir el tema antes de la competencia, pero cuando esta ha pasado no se reciben los resultados por la misma vía, a pesar de que a mi juicio el periodista tiene la posibilidad de buscar la información en páginas internacionales y no esperar a ver si sus contactos del INDER se la hacen llegar.
Ese fenómeno es una característica común de todos los periódicos estatales.
Lázaro saltó en Zaragoza, 5.10m. Ahora regresó a La Habana con Yarisley y su entrenador. Esta semana trataremos de ir al estadio y conversar con ellos para actualizarles el calendario.
Saludos
Yo sigo pensando q es muy arriesgado lanzar, en este año olímpico, a Rosemary Almanza en el invierno cuando no ha sido tradición para los ochocentistas cubanos incursionar en este tipo de lides. Ella sí tuvo un tiempo de nivel mundial el año pasado, aunque después terminara sin fuerzas; pero Portilla??? Si no supieron o no quisieron rescatar a Ortega, q no sueñen imposibles con este q corre muy feo por demás y parece muy bajito para las vallas… Ojalá me equivoque y dé un salto como el q seguimos esperando de O´Farrill…
Buenocreo que hay que darle la oportunidad a estos vallistas, hoy son nuestros dos mejores corredores , quizas no sean los 60 c/v sus fuertes, pero les puede acomodar el terreno para los 110 topando con algunos de los mejores del mundo. Las marcas de los dos no son malas, 13.19 Ofarril y Portilla 13.30.
En el caso de Almanza tambien estoy de acuerdo en que corra la temporada de invierno como preparacion a los olimpicos, y que aprenda mas de las rivales, los 800 son de mucha tactica; ya Almanza es la nueva recordista nacional con esta unica carrera uqe ha hecho, la anterior era de la Quirot con algo mas de 2.05 minutos.
En cuanto a los resultados del tope en casa hay algunos eventos muy bien Disco femenino hay que contar con las cubanas para Rio., Jorge en el masculino parece recuperado, Janet en el martillo
Gandulla en los 100 f parese camino a mejorar la temporada pasada, los muchacos del triple masculino y algunas del triple femenino. Savigne por arriva de los 14 metros veremos que puede hacer. Tambien los jovenes saltadores de longitud.
Lo peor la jabalina masculina Guillermo anda muy mal y relevo no hay.
Alexander, es cierto que Portilla corre muy feo, pero quizás tenga algún problema en la anatomía, entonces corre de acuerdo a su físico, claro no es tan agradable a la vista como ver correr a Robles o a Liu.
Roberto Hernández (400m) tiene una pierna más corta que la otra y se notaba al correr, pero fue capaz de acercarse a los 44s. O sea que el físico no siempre es lo que determina. ahora bien, si comparamos a los tres atletas mencionados, Portilla fue el único capaz de hacer mejor marca personal en su competencia principal.
Los otros dos O’Farril y Almanza ni en los Panamericanos ni en el mundial hicieron un buen papel. En el caso de las vallas tiene un poco de justificación porque se sabe que es una disciplina en la que han quedado tendidos en la pista los favoritos por errores en su carrera. en el caso de los cubanos que de por sí tienen un estilo muy bueno, pues los errores no llegan a tanto como para caerse, sino que solo pierden velocidad o les afecta el ritmo.
En el caso de Almanza, ella corre desde cadete en competencias internacionales y giras de fogueo, así que ya lleva 7 años compitiendo por el mundo, no creo que lo que no ha aprendido hasta ahora lo pueda aprender este invierno. Si a esto añadimos que la pista en sala es más difícil de correr, y se usan otras estrategias, porque es muy dificil adelantar a alguien durante la carrera y solo quedan los últimos metros para intentarlo. Esto podría ser una invitación a querer correr en punta desde el inicio, pero si mal no recuerdo, la estrategia de Almanza ha sido correr en punta y servirle a las demás de paraviento que han ahorrado fuerzas para adelantarla en la decisión., o sea solo practicaría la estrategía que no le ha ido bien.
Con esto quiero decir que si una atleta no necesita correr en sala, por parecerme contraproductivo, esa atleta sería Almanza, también por los peligros de lesión.
Supongo que en el INDER se trabaja solo a corto plazo, por eso sin pensar muy bien las cosas y como vienen los Juegos, empiezan a actuar y a decidir sin mucha preparación. Cuando se pierden 3 años, del ciclo olímpico, no queda otra posibilidad que echarse a correr a última hora el atletismo es uno de los deportes con giras cada año, sin embargo verse de pronto confrontados con la realidad como sucedió en los Panamericanos los obliga a tomar medidas rápidamente y esas medidas espontáneas no son siempre las ideales. las mejores marcas de los atletas solo les sirven para asistir a competencias mayores, pero no son garantía siquiera entrar en la final de un mundial o de una Olimpíada.
Amigo te digo que esta muchacha condiciones creo que tiene, pues ha bajado varias veces de los 2 minutos, solo que la estrategia no fue la mejor. Creo que es una de las corredoras que mas rapido se ha desarrollado.
Ana Fidelia Quirot estuvo corriendo desde finales de los 70, pero sus resultados a nivel mundial no llegaron hasta 1987 donde gano los Panamericanos y se quedo 4 en el mundial detras de dos corredoras de la ex RDA y una corredora de la ex URSS. tengamos paciencia y quizas de un susto a las ahora mejores del mundo.