Por lo menos de 12 jugadores cubanos se incorporarán la próxima temporada a equipos de la rama varonil de la Liga Mexicana de Voleibol, que arrancará a finales de este 2014.
Jesús Perales Navarro y Ariel Sáenz, presidentes de las la federaciones de Voleibol de México y Cuba, firmaron un convenio histórico que buscará elevar el nivel de este deporte en ambos países.
“Espero que puedan ser más y la colocación de los jugadores cuba nos no se hará dependiendo de cuánto les puedan dar los clubes a ellos, sino por la calidad de refuerzos que necesitan de forma homogénea para que el crecimiento del juego varonil en la sala sea también uniforme”, expresó Perales Navarro, presidente de la Federación Mexicana de Voleibol.
“Tienen un nivel muy alto que nos faltaba en el país”, agregó el directivo, durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México.
El acuerdo establece que, incluso, podrían ser más de 12 los refuerzos que lleguen esta temporada, si así lo requieren los equipos. La idea es que por lo menos cada conjunto cuente con dos jugadores cubanos.
El convenio responsabiliza a ambas federaciones a retroalimentarse para mejorar el nivel del voleibol. Los refuerzos cubanos permanecerán en México hasta el 2015. Durante el anuncio del convenio se dejó abierta, además, la posibilidad de que también lleguen entrenadores cubanos al País para apoyar el desarrollo técnico de este deporte, tal como lo hacen otras naciones.
Perales Navarro, titular de la Federación Mexicana, destacó que por el momento se contempla sólo para la rama varonil y se probará el rendimiento y crecimiento de la Liga Mexicana de Voleibol de Sala varonil, para poderlo extender no sólo a la femenil, sino también a la modalidad de la playa.
Agregó que si esta primera incursión de los jugadores cubanos es satisfactoria, se se autorizará después para que cada estado se refuerce con los jugadores que requieran sin importar el número, aunque dependiendo de las garantías y seguridad que se le pueda otorgar a los refuerzos.
“De momento tenemos ocho equipos y queremos que cada uno tenga por lo menos dos elementos”, dijo Perales Navarro.
El directivo comentó que con este convenio, México se suma a los países que a nivel mundial integran refuerzos extranjeros a sus equipos.
Agregó que la creación en 2013 de la Liga ha permitido no sólo la mejora y continuidad en el voleibol de sala, sino que no exista fuga de talentos, ni se frene la competitividad de los jugadores mexicanos.
“(Los jugadores) después de los 23 años sabían que dedicarse al voleibol no era funcional porque no había un sistema que ahora generamos y mejoramos con este tipo de firmas”, expresó Perales Navarro.
Este convenio, detalló, entrará en vigor a finales del año con el comienzo de la segunda edición de la Liga Mexicana de Voleibol de Sala, que durará 3 meses y concluirá en 2015.
Ariel Sáenz, presidente de la Federación Cubana de Voleibol, destacó que México se hará cargo de traslado de los cubanos, de su estancia en el país, alimentación y seguridad.
“Solicitamos a la Federación Mexicana que se nos permitiera en marzo de 2015 hacer un campamento de un mes en cualquier estado con todos los refuerzos”, añadió el dirigente cubano.
“Es importante porque en Cuba también queremos tener ese crecimiento, la primera etapa la vamos a tener participando en los equipos mexicanos y una segunda fase queremos que sea el intercambio de técnicas en conjunto”, dijo el federativo
Qué decisión tan rara!
Parece que tiene el objetivo de tranquilizar la concienca de los dirigentes deportivos, porque los objetivos no me parecen muy claros.
¿A quién quieren ayudar, a México o es para elevar el nivel de vida de los atletas cubanos? porque el desarrollo deportivo solo se alcanza jugando con los mejores, que seguramente no son los mexicanos, sino los que juegan en Europa y Asia.
Se ve que aún no se ha entendido que el desarrollo viene con el fogueo, y se debe intentar insertarlos en los mejores clubes que además pagan mejor.
En una entrevista de un ex-jugador cubano que ahora está/estaba en Asia decía que intentaba llegar a ser un jugador más completo porque en Cuba solo aprenden a atacar y no a defender el campo.
Además he visto recientemente un vídeo de Roberlandis Simón, y se ve más atlético que en sus tiempos en Cuba y en una prueba saltó hasta alcanzar los ¡3,89m!
Los objetivos deportivos seguro que no los van a lograr en México y si es por miedo a que se quieran ir a otros países, desde México también sería posible.
Yo creo que es un comienzo…un paso adelante..
Toca dar tiempo a ver el curso de los acontecimientos..
Saludos
De que es un paso adelante no hay duda alguna, solo que después de haberse perdido tanto tiempo dándole vueltas al problema, sin erforzarse por darle soluciones, se debió ir por más.
El que se queda rezagado no tiene otra alternativa que dar pasos más grandes que los que siguieron el camino en su tiempo, digo si tiene interés en recuperar el tiempo perdido.
Lo critico porque me parece una solución muy motivada por la política personal de alguna gente, supongo que se le echará la culpa a los clubes extranjeros por haber ofrecido contratos a los exjugadores cubanos, en vez de analizar la parte de la culpa que han tenido los dirigentes cubanos con su política deportiva tan fallida por no estar acorde a la realidad de los tiempos actuales.
Saludos