Por Noel David Suárez

La participación del Atletismo Cubano por primera vez en un Campeonato Mundial Máster se llevó a cabo gracias a la entereza de un grupo de enamorados del Deporte Rey, los cuales hicieron su sueño realidad al tomar parte en el certamen desarrollado el pasado mes de agosto en la ciudad sueca de Gotemburgo. La edición 25 de esta cita mundialista marcó el debut de Cuba en eventos de esta índole, donde atletas de todas las latitudes con edades superiores a los 35 años, tienen la posibilidad de demostrar que aún les queda energía y talento para representar a su país a nivel mundial.

Uno de los más grandes artífices de los pasos de avanzada que se encuentra dando el Movimiento Máster del Atletismo Cubano lo constituye sin dudas el ex triplista de equipos nacionales Gabriel René Alfonso; conocido como el “Guajiro” en el mundo del campo y pista. Residente en Estados Unidos desde el año 2000, Gabriel René fue labrando poco a poco el camino de cara al primer paso, la participación en el mundial de Gotemburgo. A continuación, les ofrecemos sus declaraciones al respecto, ofrecidas en exclusiva para Deporcuba por alguien a quien podemos considerar como uno de los padres del Movimiento Máster en nuestro país.

¿Cuándo se comienzan a dar los primeros pasos de cara a la creación de un movimiento Máster en el Atletismo Cubano?

  • Todo comenzó con una conversación que tuve con Jesús Font, donde yo le había comentado que a nivel mundial se celebraban campeonatos Máster de Atletismo. Le di la idea de que organizáramos una competencia y que a partir ahí comenzaran a darse los primeros pasos para crear un Movimiento Máster de Atletismo por todo el archipiélago cubano desde Maisi hasta el Cabo de San Antonio, con vista a que comenzáramos a sacar de sus hogares a todas aquellas glorias deportivas, y las que no lo fueron también, para confraternizar, para sacarse sus espinitas de cuando eran atletas en el pasado, revivir una pasión que se vivió dentro de un estadio de Atletismo en décadas pasadas. El aceptó y le comenté que de la parte de la logística me encargaba yo. Se hizo un escenario donde todos los atletas que participaron quedaron atónitos por saber que yo les había enviado desde cronómetros, megáfonos para la llamada a la zona de reporte, 100 números con sus respectivos alfileres, batones de aluminio para los relevos, recuperantes para todos los atletas antes y después de la competencia, y por supuesto, las medallas. Tuve la tarea de enviar un promedio de 40 medallas de cada color para los eventos de campo y pista y que alcanzaran por las categorías en edades. Así fue como comenzó todo y poco a poco se han ido gestionando más competiciones dentro del país por zonas, como el Zonal Occidental, el Zonal Central y el Zonal Oriental, y luego pensarse en un Campeonato Nacional auspiciado con el apoyo de la Federación Cubana de Atletismo (FCA), ya que el presidente de la Confederación de Norte Centroamérica y del Caribe en coordinación con la Presidenta de la World Masters Athletics, desde un principio nos ha exigido que debemos ser Asociados a la FCA, o de lo contrario tener nuestro propio Movimiento Máster en Cuba. Ya hemos conversado con la presidencia de la FCA y con la Comisión Nacional para conformar nuestro Comité Ejecutivo de Atletismo Máster.

¿Qué importancia le atribuye a la inserción de Cuba en circuitos de estas categorías?

  • La importancia que le atribuyo a la inserción de atletas cubanos en los campeonatos Máster, ya sea dentro del país como fuera de este, es el hecho concientizar el cuidado de la salud después del retiro, mantenerse activos participando en campeonatos en el interior del país y luego pensarse en poder participar en algún evento convocado por la World Máster Athletics (WMA), ya sea una invitación a una sede de un Campeonato Nacional en algún país de Centroamérica y el Caribe o en un Campeonato Mundial, tanto al aire libre como techado.

Cuéntenos sobre el proceso de convocatoria de los atletas que participaron en la pasada edición de Gotemburgo.

  • La convocatoria siempre se hará sin restricciones mientras exista la posibilidad de que el mismo atleta pueda cubrirse sus gastos desde inscripción, visado, estancia, vuelos y demás, pero también se les exigirá que participen en todas las competiciones que se realicen a través de diferentes zonas del país para conocer a quienes nos van a representar a nivel nacional e internacional. Para este Campeonato hubo atletas que recibieron el apoyo financiero por parte de familiares y amigos cercanos en el exterior, y pudieron hacer su sueño realidad.

Usted como principal gestor del movimiento, ¿se sintió satisfecho con el número de atletas cubanos participantes?

  • Aún me duele mucho y entiendo que es difícil insertar más atletas por lo que expliqué con anterioridad, pero créeme que cuando veo realizarse las competencias de relevos sufro por el hecho de que hemos tenido tantos buenos velocistas en nuestro país y que no podamos optar por una medalla en esas pruebas. Mi primer campeonato en calidad de invitado fue en la isla de Puerto Rico el pasado año, vi realizarse la competencia de relevos y al no poder participar me pasó lo mismo, así como en República Dominicana, aunque los más jóvenes sí pudieron llevarse la medalla de oro en el relevo mixto, aunque también lo sufrí por ser el único atleta cubano participando por vez primera en un Campeonato NORCECA sin tener a tres compañeros más para conformar un relevo. Siempre le dejo saber a Luis Bueno, que sé que está activo por ser un gran entrenador de sus atletas paralímpicos, a los que ha llevado a la gloria, que él puede insertarse en algún campeonato importante. También se lo comparto a Reinaldo Quintero, que fue Campeón Mundial Juvenil en 110 c/v, en pos de que den un “Sí” y nuestra delegación crezca y tenga más posibilidades de ganar en otros eventos. Hoy en día hay muchos ex atletas viviendo fuera del país, siempre les hago la invitación y no es necesario que lo hagan por Cuba, sino por el país en el que estén residiendo. Lo importante es ver su presencia, confraternizar unos con otros y llevarnos el recuerdo de cada uno. Esas son las memorias a compartir cuando se escriba la historia del Movimiento Máster en Cuba y las vivencias pasadas en sus competiciones.

Háblenos de la acogida en Gotemburgo

  • Yo no estuve en la inauguración, pero solamente ver la bandera de Cuba izada en un evento de trascendencia histórica queda grabado por lo menos en el corazón de los que participamos. Era Cuba por primera vez desde 1975, y se escuchó una voz que salió desde las gradas que decía: “Llegaron los cubanos, se fastidió esto”. Fue nuestra primera participación en un Campeonato Mundial Máster. Subimos en tres ocasiones al podio con atletas que dieron lo mejor de sí, Jairo Guibert y Víctor Moya. Nuestra acogida fue grandiosa a pesar de que éramos un número bajo de participantes en comparación con otras naciones, pero siempre nos llamaban para tomarnos una foto, para preguntarnos por el bicampeón Alberto Juantorena, por Ana Fidelia Quirot (la gran Tormenta del Caribe), por Alejandro Casañas, Silvio Leonard, etc. En realidad, quieren ver muchas luminarias del pasado en nuestra selección, pero sin patrocinio o algún apoyo financiero sería imposible traer esas figuras a estas lides. Poco a poco, como dice la presidenta de la Asociación de Atletas Máster del Caribe Neyda Morales, vamos logrando cosas imposibles. Yo estoy trabajando en eso y quizás no serán todos, pero sí alguno que otro estará en una cita importante con el favor de Dios.

¿Cómo gestó usted su preparación de cara a este evento?

  • Mi preparación fue casi a media. Muchos me conocen del pasado como atleta, pero no saben el sacrificio que hay que hacer para llegar a una competencia. Como atletas activos todos sufrimos desgastes, lesiones serias que quedan como huellas imborrables. Me sentía bien casi un mes y medio antes de la competencia, pero ya en la etapa en la que se intensifica más el entrenamiento comenzaron los dolores en mis dos rodillas. Tuve que parar por varios días porque tenía el líquido sinovial derramado y eso me causaba mucho dolor e inflamaciones. Antes de llegar a Gotemburgo tuve que hacerme en tres meses exactos dos infiltraciones en cada rodilla y una en la ingle, porque hacía más de un año que comenzó a molestarme y me limitaba en entrenamientos y competiciones. Llegué muy tenso a Gotemburgo, me lesioné un día antes de competir, pero hablé con los jueces de la competencia y ellos aceptaron que diera un salto, por lo menos me llevé la experiencia de haber participado en un Campeonato Mundial de Atletismo Máster y mi poquito de arena del cajón de salto, el que  guardo con mucho orgullo junto al otro poquito que pude traer de Ciudad Juárez, México, cuando participé en el Campeonato NORCECA el pasado año donde alcancé cuatro medallas (1 oro, 2 de plata y 1 bronce).

Una vez en la competencia, ¿cómo se sintió en su regreso al Campo y Pista?

  • Bueno, esta historia comenzó exactamente hace 23 años, cuando yo salí de Cuba definitivamente. A los seis meses de establecido en Estados Unidos recibí una carta de invitación por parte de la Federación de Atletismo de ese país para participar en un Campeonato Máster en la ciudad de Miami. En este evento intervinieron 12 naciones, mayormente del Caribe, y en mi categoría de 35-39 gané bronce en 100m, plata en triple salto y oro en salto de longitud. Por ahí comenzó mi pasión por renacer después de muchos años alejado de las pistas y de las competiciones.

Luego del debut de Cuba en Mundiales Máster, ¿qué proyectos futuros tiene dicho movimiento en pos de seguir desarrollándose?

  • Ya vamos a comenzar a competir por diferentes zonas del país por la situación económica que atraviesa el mismo, teniendo en cuenta el gasto que tendrían los atletas para moverse de una provincia a otra. Por ejemplo, como se hacía en años anteriores, que el país era divido en tres regiones y competían en cada zona y luego se hacía la competencia nacional, donde participaban los mejores de cada provincia en la sede que se designaba para el Campeonato Nacional (Copa Cuba). Debemos de llevar a cabo esas competiciones antes de celebrarse la Copa Cuba, porque tengo entendido que estaremos participando junto a los demás atletas en la misma competencia en nuestras categorías por eventos. Internacionalmente debíamos tener este año el Campeonato Centroamericano y del Caribe Máster que debía celebrarse en El Salvador, pero este país decidió cancelar el evento. Luego del Campeonato Mundial bajo techo del 2025 deberíamos hacer maleta también para haber participado en el NORCECA en Quebec o Edmonton, Canadá, pero desafortunadamente también fue cancelada esa edición donde se suman los atletas de Estados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico y demás países del área del Caribe, Norte y Centroamérica. Aún no se puede pensar en Daegu, Korea, porque es para el 2026 y habrá que esperar hasta comienzos de ese año para conocer quiénes serían los atletas a participar en ese Campeonato Mundial al aire libre.

¿Qué figuras de nuestro Atletismo podrían insertarse de cara a futuras competencias?

  • En estos momentos están en la mira con vista al Mundial Bajo Techo Ana Fidelia Quirot, Víctor Moya, Marino Dreke, Ioamnet Quintero, Ángel Luis Osoria y Raúl Mesa, todos ex atletas de la selección nacional en la década de los 80. Quizás alguien más pueda dar el sí. Aún estamos en tiempo a pesar de que debemos apurarnos para presentar toda la documentación para el visado.

¿Qué ha significado para usted el movimiento Máster de Atletismo?

  • Volver a nacer. Nunca pensé haber logrado lo que hoy estoy haciendo con un grupo de amigos. Compartir estas experiencias es sacar esa espinita que se nos quedó por dentro cuando éramos atletas más jóvenes. Le doy las gracias a Dios porque sin él nada hubiera sido posible. Recuerdo que para la entrevista en la Embajada de Suecia en La Habana les compartía a los demás compañeros mis oraciones para que fueran más confiados y seguros a la competencia.

Su mensaje para aquellos ex atletas que aún mantienen la forma física y el deseo de regresar a la pista y el campo

  • Exhortarlos a que retomen lo que un día hicieron con el corazón. Que vuelvan al campo y la pista y se sientan orgullosos de lo que comenzarán a hacer. Hoy pueden empezar de cero y mañana representar a su provincia, y posteriormente a nuestro país en algún campeonato internacional. Nunca es tarde para empezar. Son 49 años que han pasado desde 1975, cuando iniciaron los Campeonatos de Atletismo Máster, pero hoy tenemos la dicha de poder participar bajo el nombre de Cuba y cuánto desearía que nuestra delegación creciera en números de participación.

Deporcuba. Entrevista