Por: Dr. José Ramón Fabelo Corzo y Redacción DeporCuba
Cuba acudirá al Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo, convocado entre el 22-27 de julio próximo, con una nómina de 10 participantes.
Según la información que difunde la Comisión Nacional de Atletismo, la escuadra cubana estará encabezada por la heptalonista Yorgelis Rodríguez y el triplista Lázaro Martínez.
Yorgelis busca repetir su actuación pues hace dos años se impuso en la lid que organizó Barcelona, mientras que Lázaro intentará sumar este galardón a su carrera, en la que ya atesora el título mundial en la categoría cadetes conseguido en Donestk 2013.
La nómina se completa con Sahily Diago (800 mp), Liadagmis Povea (triple salto), Sahily Viart (Impulsión de la bala), José Luis Gaspar (400 mc/v), Gilda Casanova (400 mp), Arialis Gandulla (200 mp), Andy Díaz (triple salto) y Santiago Ford (decatlón)
En la edición precedente, Cuba archivó cuatro preseas (tres de oro y una de bronce) para ubicarse en la cuarta posición del medallero con siete atletas finalistas.
Precisamente es número, la cantidad de atletas finalistas, es la base que utiliza la IAAF para otorgar los cupos con financiamiento a cada una de sus federaciones. En consecuencia, la FCA se responsabiliza hoy por los gastos de 3 de los 10 enlistados en el equipo; sin embargo, el número es aun insuficiente pues a día de hoy el atletismo cubano cuenta con una generación de jóvenes de mucho talento y potencialidades. Un grupo que será la base de los resultados del mañana y que, desde ahora necesita competir al máximo nivel..
Cuba, el Mundial Juvenil y el dilema del financiamiento
Entre el 22 y el 27 de julio próximos se realizará en Eugene, Oregón, Estados Unidos, el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo. Cuba tiene, tal vez como nunca antes, un número significativo de atletas con opciones de ser finalistas en esta competencia, es decir, de quedar ubicados entre los 8 primeros. Por sus resultados durante el año, un total de 20 atletas podrían lograrlo en eventos individuales. También podrían ubicarse entre los primeros los relevos 4 x 400 femenino y 4 x 100 masculino.
Sin embargo, entre esta posibilidad real y su posible concreción práctica se interpone un obstáculo mayúsculo: el tema del financiamiento.
Hasta ahora parece segura la asistencia de sólo 10 atletas. De ellos, la IAAF financia la participación de 7. Este número lo establece ese organismo del atletismo mundial en atención al número de finalistas que tuvo el país en el mundial anterior. En el Mundial de Barcelona 2012 Cuba tuvo 7 finalistas (3 primeros lugares, 1 tercero, 1 cuarto y 2 sextos) que la ubicaron en lugar número 11 de la clasificación por puntos entre todos los países participantes. A la meritoria labor de aquellos atletas se debe la posibilidad de que ahora otros 7 compatriotas tengan financiamiento asegurado para asistir a Eugene.La asistencia de los otros 3 en esta ocasión es posible por recursos propios obtenidos por la Federación Cubana de Atletismo producto de un contrato vigente que tiene con Puma.
Mayúsculo “dolor de cabeza” ha tenido la Comisión Nacional de Atletismo para seleccionar los 10 cubanos que asistirán al Mundial. La tabla que aparece más abajo muestra, ordenados de acuerdo a sus posibilidades reales, los 20 atletas que este año podrían llegar a la final, dejando de últimos a los dos relevos mencionados que también tienen opciones de hacerlo, aunque en sus respectivos casos, el problema financiero se agrava por ser por lo menos 4 los participantes en cada caso. Para valorar las posibilidades como finalistas, hemos utilizado dos criterios, el lugar que ocupa cada atleta en el ranking mundial juvenil de este año y el lugar que, con su mejor marca de este año, hubieran alcanzado en el pasado mundial de Barcelona en 2012. Como quiera que cada país puede presentar sólo dos concursantes por disciplina, colocamos entre paréntesis en la columna del ranking el lugar que el atleta ocupa en el mismo, descontando aquellos que están por delante de ellos, pero que representan la 3ra, 4ta o 5ta opción de sus respectivos países.
Los atletas que en el listado aparecen en los lugares 19 y 20 son los únicos que, ni por el ranking de este año, ni por los resultados de Barcelona, quedarían entre los 8 primeros. Los incluimos porque, en el caso del martillistaYasmani Fernández, está a sólo 4 cm del ocupante del 8vo puesto en el ranking del año y a 6 cm del ocupante del 8vo lugar en Barcelona. Por su parte, Elianne Despaigne, con sólo 17 años, es la más prometedora figura del martillo femenino, estuvo un tiempo fuera del equipo nacional, regresó y viene en ascenso, ya superó en el Barrientos a la también juvenil Hassana Divó (ubicada en el lugar 14 en la tabla) y ya el año pasado tuvo un lanzamiento de 61.98, resultado que puede reeditar en el mundial y que la ubicaría como finalista.
¿Qué debemos o podemos hacer ante esta avalancha de jóvenes figuras en cuyas manos está el futuro del atletismo en el país y que necesitan probarse en el evento cumbre su categoría?
Todos conocemos los problemas financieros por los que atraviesa el país y las exigencias propias del proceso de actualización económica en curso. Sin embargo, creemos que vale la pena hacer un esfuerzo financiero y, con el apoyo del INDER, el gobierno y el partido, o incluso algún otro financiador nacional, mixto o externo, lograr la integración de una delegación más amplia. Lo ideal es que asistan estos 20 atletas más otros 4 para completar los relevos. Pero, si ello no fuera finalmente posible, que al menos asistan5 o 6 atletas más de los que ahora tienen garantizado su boleto.
Hay muchas razones de peso para hacerlo. Es el futuro del atletismo del país. Y, del atletismo, lo sabemos, depende en mucho los lugares que como país logramos ocupar en Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas. Pero también hay importantes razones económicas. Veámoslas:
1. Asumiendo que la IAAF mantenga su criterio de financiar tantas participaciones como finalistas tuvo el país en el mundial anterior, si ahora lográramos, digamos 15 finalistas, tendríamos asegurados 15 lugares cubiertos por la IAAF para el próximo mundial del 2016.
2. El mundial del 2016 será nada menos que en Kazán, Rusia, con un incremento sustancial en los costos de transportación. Por cada boleto que le financiemos ahora a un atleta finalista obtendremos otro mucho más caro dentro de dos años a Kazán. Sería, en el pleno sentido de la palabra, una inversión a futuro.
3. Por el contrario, si sólo llevamos ahora a los 10 que tienen garantizado financiamiento y alguno de ellos falla en su prueba o se lesiona (algo de por sí previsible en el deporte), entonces para el 2016 tendríamos asegurados sólo 9, 8 o menos. Llevando esa tendencia posible hasta más allá del 2016, llegará el momento en que la IAAF ya no nos financie a ningún atleta. Entonces tendría el país que depender por completo de algún patrocinador o erogar importantes recursos para mantenerse en este tipo de competencias, imprescindibles a su vez para incorporar a atletas a la élite mundial.
En resumen, apoyar ahora financieramente a una nutrida delegación cubana al Mundial Juvenil de Eugene le haría mucho bien no sólo a la salud del deporte cubano, sino también y a la larga a
la propia economía nacional.
Presentamos ahora la mencionada tabla con los atletas cubanos con opciones de ser finalistas.
Atletas cubanos con opciones de ser finalistas en el Campeonato Mundial Juvenil 2014 (Eugene, EU)
Nº |
Atleta |
Año de nacimiento |
Evento |
Marca 2014 |
Lugar ranking mundial 2014 |
Lugar que hubiera ocupado en Barcelona 2012 con esa marca |
1. |
Lázaro Martínez Santray |
1997 |
Triple (M) |
17.24 |
1 |
1 |
2. |
Yorgelis Rodríguez |
1995 |
Heptathlon |
6231 |
1 |
1 |
3. |
SahilyDiago |
1995 |
800 m (F) |
1:57.74 |
1 |
1 |
4. |
Liadagmis Povea |
1996 |
Triple (F) |
13.73 |
1 |
4 |
5. |
Santiago Ford |
1997 |
Decatlón |
7691 |
2 |
4 |
6. |
Andy Díaz |
1995 |
Triple (M) |
16.17 |
3 |
4 |
7. |
SailyViart |
1995 |
Bala (F) |
17.04 |
4 |
2 |
8. |
Arialis Gandulla |
1995 |
200 m (F) |
23.19 |
5 (4) |
4 |
9. |
José L. Gaspar |
1995 |
400 m/v (M) |
50.65 |
2 |
5 |
10. |
Gilda Casanova |
1995 |
800 m (F) 400 m (F) |
2:03.28 52.28 |
3 3 |
5 7 |
11. |
Dianellys Dutil |
1995 |
A, Alto (F) |
1.86 |
6 |
6 |
12. |
Zurian Hechavarría |
1995 |
400 m/v (F) |
58.39 |
6 |
6 |
13. |
Leandro Zamora |
1996 |
400 m/v (M |
51.07 |
7 |
7 |
14. |
HasannaDivó |
1995 |
Martillo (F) |
61.41 |
7 |
8 |
15. |
José Luis Despaigne |
1995 |
Largo (M) |
7.67 |
9 (8) |
3 |
16. |
Reynier Mena Berenguer |
1996 |
200 m (M) 100 m (M) |
20.77 10.41 |
12 (10) 26 (14) |
7 7 |
17. |
Yaniel Carrero |
1995 |
100 m (M) 200 m (M) |
10.33 20.86 |
15 (12) 17 (13) |
6 7 |
18. |
Luis Zayas |
1997 |
Alto (M) |
2.16 |
10 |
8 |
19. |
Yasmani Fernández |
1995 |
Martillo (M) |
74.45 |
9 |
9 |
20. |
Elianne Despaigne |
1997 |
Martillo (F) |
59.98 |
11 |
10 |
21. |
4 x 400 (F) |
3:36.15 |
2 |
3 < /td> | ||
22. |
4 x 100 (M) |
39.62 (2013) |
3 |
6 |
EQUIPO CUBA A MUNDIAL JUVENIL 2014
- Lázaro Martínez, triple
- Yorgelis Rodríguez, heptalon
- Sahily Diago, 800 mp
- Liadagmis Povea, triple
- Sahily Viart, bala
- José Luis Gaspar, 400 c/v
- Gilda Casanova, 400 mp
- Arialis Gandulla, 200 mp
- Andy Díaz, triple
- Santiago Ford, decatlón
Un reportaje muy explicito, preciso,profundo y conciso, es el momento de probar a todos esos jovenes,para que en el proximo Mundial de 2016 tener mas atletas financiados por parte de la IAAF, y nuestro pais se incerte con mas atletas.
Me encantó este trabajo. Felicidades!!!
Reblogueó esto en CuBaseball Illustrated.
Excelente análisis, no se si la Comisión Nacional tenga esa visión y si la tiene la sepa trasmitir a la vicepresidencia de Actividades Deportivas, porque la realidad que el futuro cercano de nuestro atletismo esta en ese grupo, y como la vida a demostrado no todos llegan al máximo nivel en la categoría mayor, por lo motivos que sean, así que hay que hay que luchar por desarrollar al máximo nivel a esos juveniles.
Un breve análisis apelando a la memoria nos hace recordar a varios medallistas mundiales juveniles que después no llegaron a destacar en la categoría mayor, y otros que no fueron medallistas pero si finalistas juveniles, por lo que al menos participaron en su mundial, y si llegaron a la gloria olímpica como nuestras glorias Anier Garcia y Dayron Robles.
Ojala aparezca presupuesto para que este joven grupo tenga la oportunidad de participar en su mundial, y de seguro alrededor de 15 al menos estarán en finales.
Y disculpando la extensión, que soy nuevo en el foro, tampoco hubo presupuesto para que al menos nuestro recordista mundial cadete Lázaro Martínez participara en alguna de las zonas de América clasificatorias para los 2dos Juegos Olímpicos Juveniles?
Lanzo la pregunta esperando de alguna respuesta.
Gracias
MAGNIFICO este artículo. Ojalá lo lean los que pueden decidir estas cuestiones de cuántos pueden ir y cuántos no pueden llevar y sacar las conclusiones que puede sacar cualquier persona de medio nivel. Es una clase de economía elemental. Pero como dice un viejo refrán, nosotros seguimos ahorrando kilos, para después invertir pesos. No creen?. Tenemos la experiencia de muchos atletas que siendo cadetes o juveniles han brillado con luz propia en estos certámenes, pero después por una u otra causa han dicho adiós al deporte de alto rendimiento, tal vez la causa sea que los han “madurado” antes de tiempo y después se han “podrido” muy pronto. Debe hacerse un análisis profundo en cuanto a esto, para no seguir tropezando con la misma piedra….
Muy buen trabajo. ¡Gracias a ustedes!
El presupuesto está, pero lo destinan a cosas, que a entender de los dirigentes son más importantes. Yo creo que de estar tan cerca la sede de la competencia y además de que para los juiveniles la duración del mundial no es tan larga como para los mayores, se podría hacer el esfuerzo, porque como han escrito algunos arriba, hay que tener más atletas para que de esos salga la crema del atletismo cubano de los próximos años.
También es que muchos de los que aquí van como medallistas seguros, me imagino que no va a ser así, porque alguien los sorprende. Para la propia Yorgelis Rodríguez, la medalla de oro no está nada segura si se mira a Kendall Willams de los EE.UU. la que estará en su propia tierra, y en marca precompetencia no está tan lejos de Yorgelis.
O el caso de Sahily Diago hasta ahora esas marcas famosas solo las ha hecho en Cuba, quién sabe cómo actué en medio de competidoras extranjeras, quizás con más fogueo y de Africa siempre han aparecido muchachas desconocidas que corren esas distancias todos los días para ir a lavar la ropa en el río, pero nadie las había llevado a competir con medición del tiempo.
Con ello quiero decir que las medallas y los puestos de finalistas son pronosticos por la lista de juveniles, hasta ahora. enel último mundial la triplista iba también pensando que iba a ganar la de oro y solo obtuvo bronce.
Y a Surian Hechavarría nadie la tenía en la cuenta en el último mundial al que asistió siendo menor y ganó bronce. Esa es una a la que yo llevaría, pase lo que pase.
En el caso de Lázaro deltriple quizás no lo quieren quemar, y se decidieron por una competencia clave en el año, más que si no se deciden a ceder en el caso de Pichardo, tengan que llevar a Lázaro a los Centroamericanos.
Una pregunta, ¿sabe alguien algo sobre Nataly Martínez, la hija de Lázaro Martínez, miembro del relevo de los 4x400m en Barcelona y de la saltadora Silvia Costa?, se habló de ella en el 2007 en la antesala del campeonato mundial de cadetes, pero nunca leí de sus resultados en Cuba y mucho menos en el extranjero.
Como muchos otros atletas cadetes o juveniles desapareció de la faz de la tierra.
El caso de Sahily Diago es solo la muestra de un talento, de las potencialidades del mismo, porque la realidad es que le hace falta competir con mas rivales para sentir el rose y tropezones que se provocan en un pelotón. Ella a tenido algunas competencias internacionales pero con un par de ellas antes del mundial creo que tenemos esa medalla de oro segura.
Felicidades a su entrenador Frank Ayala por el trabajo que esta realizando, ejemplo de los jóvenes emprendedores que demuestran que con estudio se puede llegar a los altos niveles.
Esperamos que la nueva dirección de la Comisión Nacional siga confiando en los jóvenes entrenadores, porque para nadie cercano al atletismo cubano es secreto que los grandes clanes de algunos históricos entrenadores han vetado por décadas la entrada de entrenadores a la selección nacional. Ese fenómeno ha existido desde la década de los años 60, y ha sido uno de los males de nuestro atletismo, y uno de los causantes de la decadencia de los velocistas planos durante tantos años.
Casi solamente entraban entrenadores cercanos o recomendados por algunos consagrados, como si el sistema educacional cubano no hubiese formado a miles de Licenciados en Cultura Física con conocimientos y resultados de trabajo a niveles de EIDE y ESPA Provinciales como para suplir a los inamovibles entrenadores del equipo nacional.
Ejemplo del despertar de la velocidad lo demuestran los jovenes entrenadores Sergio y José Alberto.
Igual muchas felicidades a Alexandre Navas, que después de años de sacrificios y sin condiciones para desarrollar el salto con garrocha triunfo. Pregúntenle cuantas veces los consagrados entrenadores del equipo nacional le negaron utilizar el colchón para entrenar con sus atletas de la academia de la Habana,por esos mis felicitaciones al esfuerzo y perseverancia para demostrar que si se podía tener garrochistas en Cuba con primer nivel mundial.
Esas intrigas existen en todos los lugares donde hay competencia por lo que sea, el deporte es como un centro de trabajo más, pero sería tarea de los dirigentes cuidar de que esas cosas no sucedan.
También estaría mejor que cada entrenador que tenga en sus manos a un juvenil con éxitos que lo condujera también en los años al salir de la etapa juvenil. A mi juicio podría ser una causa de la desaparición de algunos atletas que como juveniles eran excelentes, pero de mayores no se han continuado desarrollando.
Tenemos varios casos actuales como Mendieta de los multieventos que de campeona mundial de cadetes, no acaba de elevar sus marcas para lograr mucho más de 6000 puntos o en los multieventos, así como O’Fariil de los 110m c/v. que después del titulo mundial juvenil hace dos años no ha bajado ni de los 13,40s y falta de foqgueo no es.
Yordani García tampoco logró dar ese salto que se esperaba de él. Claro que no todo atleta juvenil llega a ser uno de la élite mundial, pero cambiar algunas cositas, quizás mejoraría las posibilidades.
Hay estructuras muy anticuadas para las que no tienen ninguna razón para seguir manteniéndolas, pero quienes deciden parece que no quieren «matarse trabajando», porque todo lo nuevo tiene que empezar a organizarse y eso requiere de más esfuerzos que mantenerlo todo como está desde hace varios años.
Yo creo que los atletas deberían tener derecho al voto a la hora de decidir quién será su preparador. Si por esa razón alguien con palanca pierde sus viajes al extranjero pues que demuestre que es un jerarca y los próximos atletas lo van a elegir nuevamente como entrenador, porque de casi todos los atletas cubanos de élite mundial han salido palabras parecidas de que la relación con el entrenador es o era buenísima, etc. etc. Esas son relaciones humanas de un tipo muy especial y con una mejor compenetración lo que no es posible con todo el mundo, se elevaría el interés y con ello nivel competitivo del atleta.
Yorgelis y Santiago pudieran intentar también salto alto, a ver si alguno entra en la final y sacamos algún cupo mas para el próximo mundial. Ellos tienen buena posición en el ranking con sus saltos de las combinadas, con 6 intentos les puede ir mejor, y si están pues entonces q lo intenten.
Demostrado ayer, a Lazaro y a Diago no les gana nadie en ese mundial