Por Deporcuba
El Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC), desde su fundación en el año 2016, ha mostrado disímiles avances en la ciencia en función de aplicarlos en los atletas de alto rendimiento. Los mismos en los últimos años se han magnificado y van más allá de las selecciones nacionales en los diferentes deportes, sino que se implementan además en categorías inferiores para la captación de talentos. El pasado 26 de diciembre de 2024, el CIDC inauguró el primer salón en Cuba para el estudio del Sistema Nervioso Autónomo mediante la Cama Basculante Automática, primera de su tipo en el país, la cual mide el funcionamiento de dicho sistema basado en la variabilidad de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial en los atletas examinados.
Sin embargo, las novedades médico-científicas de la institución no acaban allí. En la mañana de este lunes 10 de febrero se realizó un examen llamado Electronistagmografía, que consiste en el estudio del Sistema Vestibular, el mismo se lleva a cabo mediante un equipamiento denominado Sillón Vestibular, desarrollado en el Centro de Investigaciones, Desarrollo y Producciones (CIDP) Grito de Baire, perteneciente al MINFAR. La prueba arroja datos desencadenados del comportamiento del órgano vestíbulo coclear, el cual presenta un laberinto posterior o cóclea, que rige la audición, y un laberinto anterior o vestíbulo, que rige el equilibrio y constituye el de mayor relevancia en el estudio al cual se hace referencia.
Por su importancia a la hora de descubrir patologías o agentes causales de ellas, es considerada una prueba neurotológica clínica, cuya relevancia se magnifica en el deporte, puesto a que a los atletas se le debe realizar un minucioso estudio que arroje parámetros para trabajar en un deporte determinado, sobre todo en aquellos que exijan un alto grado de coordinación y precisión en el equilibrio, como la gimnástica y el clavados, disciplinas con una fuerte carga vestibular, sobre todo a la hora de la caída, así como el boxeo en la recuperación de un nocaut.
La prueba en sí consiste en colocar al paciente de frente a una regla de color negro, la cual va a marcar puntos en color rojo, los cuales deberán ser seguidos por el mismo. Esto va a determinar los movimientos sacádicos del globo ocular, que no es más que la capacidad que tiene la vista de moverse de forma alterna de un punto a otro. Mide además la capacidad de seguir un objeto en movimiento, así como la fijación de este. Es un proceder que se debe realizar en un salón oscuro con el menor ruido ambiente posible. Posteriormente se pone al paciente a girar durante un minuto, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda, y se le pide que cuente de cien hacia debajo de dos en dos, con el objetivo de buscar concentración en otro tema.
Es un estudio que permite determinar la intensidad de la respuesta vestibular. Puede detectar patologías como nistagmo latente, (movimiento rítmico e involuntario de los ojos) el cual está presente con el paciente con los ojos cerrados y abiertos, siempre con la luz apagada. Otro hallazgo puede ser el nistagmo de la mirada, propio de lesiones periféricas tardías del Sistema Nervioso Central. Además, puede cuantificar alteraciones solo cualitativamente apreciables por la clínica, pone de manifiesto lesiones que por su naturaleza no pueden ser observadas a simple vista y permite obtener un registro permanente para analizarlo y compararlo después. En el deporte ha ganado espacio debido a la marcada importancia del buen funcionamiento del Sistema Vestibular, con parámetros imprescindibles a la hora de la concreción de un resultado a nivel competitivo, pues muchas veces se cuenta con la mejor preparación, un buen estado físico, buenos entrenadores y no se alcanza el objetivo, es ahí cuando ese atleta se convierte en objeto de estudio, pues la causa de sus tropiezos podría estar desencadenada por un trastorno del SNC, ya sea en el campo vestibular o en el autónomo.
El primer examen en el Sillón Vestibular del CIDC se le realizó al ex atleta de baloncesto Reinier Muñiz Armenteros, quien funge actualmente como una de los entrenadores del Equipo Nacional. Con 15 años de experiencia competitiva, sobre todo en los equipos de Capitalinos protagonistas de enconadas batallas finales con los Búfalos de Ciego de Ávila en las Ligas Superiores, Muñiz se retiró del deporte activo en 2019. Desde ese entonces comenzó su proceso de desentrenamiento, que le ha permitido mantener un adecuado estado físico y mental. Este es un proceso tan largo como necesario en el organismo de un deportista, pues consiste en la pérdida parcial o completa de las adaptaciones fisiológicas, anatómicas y del rendimiento conseguido con el proceso de entrenamiento, por lo que persigue objetivos puramente médicos y profilácticos para la salud. Un mal desentrenamiento podría ser nefasto para un deportista, con serias alteraciones que entre otros sistemas afectarían al cardiovascular, endocrino, y nervioso, de ahí la importancia de esta prueba no solo en los atletas en activo o en categorías inferiores.
La prueba desarrollada este 10 de febrero formó parte de un curso impartido por el Ingeniero Eliecer Garbey Gómez, quien es además Licenciado en Logo-fonoaudiología, y tiene una vasta experiencia en el estudio del Sistema Vestibular con más de 200 pacientes examinados en el Hospital Hermanos Amejeiras. El curso lo reciben investigadores del área de Neurociencias del CIDC, son ellos el Licenciado Fidel Castro Batista y el Doctor Noel David Suárez Pérez. Una vez concluyan las clases de capacitación y entrenamiento, serán ambos los encargados de realizarle las pruebas a los atletas, siendo el Lic. Castro el encargado de la parte técnica, y el doctor Suárez de la parte clínica, además, este último con la responsabilidad de informar a los médicos de los respectivos deportes en caso de la detección de una patología, así como orientar a los mismos sobre la importancia de este estudio. Todo esto se realizará en el CIDC bajo la asesoría del Lic. Garbey.
El estudio del Sistema Vestibular a través de la Silla Giratoria es un proceder novedoso en la medicina cubana, de ahí su marcada importancia en el deporte, campo en el que cada día se hace más necesaria su vinculación con la ciencia.
Comentarios recientes