Por Noel David Suárez

El profesor Santiago Antúnez constituye una cátedra del Atletismo Cubano. Bajo su égida se han forjado disímiles campeones en la especialidad de 110m con vallas, como los monarcas olímpicos Anier García (Sydney 2000) y Dayron Robles (Beijín 2008). Además, entre las féminas también dejó su huella, entrenando a destacadas vallistas cortas como Aliuska López, finalista olímpica en Barcelona 1992, ocupante de la sexta posición. En reconocimiento a todo su trabajo, el profe Antúnez recibió el premio al Mejor Entrenador del Mundo, el 21 de noviembre de 2010, galardón otorgado por la entonces Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF), ahora World Athletic.

En la jornada de este jueves 6 de marzo tuvimos el privilegio de encontrarlo nuevamente en la grama del Estadio Panamericano de La Habana, asistiendo al inicio de la tercera edición del Memorial Jesús Molina. El profesor Santiago Antúnez accedió a compartir con nosotros sus emociones de regresar a la que por muchos años fue su casa.

A continuación, les presentamos sus declaraciones exclusivas para Deporcuba, en las que además nos brinda, a través de su sapiencia, una panorámica de cómo se encuentra el estado actual de las vallas cortas en Cuba y en el mundo.

Junto al profe Antúnez se encontraban además otras dos glorias del Atletismo Cubano, el profesor Tomás Pedroso y el subcampeón mundial de 800m en Atenas 1997 Norberto Téllez. Foto: Deporcuba

Profe, ¿qué emociones experimenta al pisar nuevamente el césped del Estadio Panamericano?

  • A pesar de haber estado en par de ocasiones el año pasado, esta es la competencia en la que no podía faltar, la que rinde homenaje a mi gran amigo Jesús Molina Hernández, con quien tuve la dicha de trabajar por espacio de 40 años, en la mejor época del Atletismo Cubano. Por esa razón siempre que piso la pista revivo esos momentos, tanto aquí como en el Pedro Marrero.

¿Cómo ve el estado actual de las vallas cortas en Cuba?

  • He visto a aquí un atleta que viene muy bien, Yander Herrera. Si escucha los consejos, si entrena profundamente y es disciplinado va a llegar lejos, porque condiciones para ello tiene. En la rama femenina veo más futuro, ahora mismo tenemos tres atletas con muchas condiciones como Greisy Roble, Lisyanet Ruiz y Jocelyn Echazabal.

¿Cuáles son los factores fundamentales para que un atleta logre ser disciplinado y entregado dentro y fuera de la pista?

  • Cuando el atleta tiene disciplina y escucha lo que el entrenador está hablando se entrega profundamente, así funciona al más alto nivel. Cuando un atleta no se entrega en todo pudieran llegar algunos resultados, pero serán mejores si cumple las reglas que están planteadas dentro del entrenamiento deportivo para obtener grandes resultados.
Foto: Deporcuba

Vamos a acercarnos un poco al estado actual de los 110m con vallas en el mundo, específicamente al norteamericano Grant Holloway, ¿qué cualidades ve en él que lo han llevado a ser el mejor del plantea hoy?

  • Él es inmenso, lo mejor que tiene, independientemente de todas condiciones y cualidades físicas, es lo que te decía en la respuesta anterior, la disciplina. Él es súper exigente con su disciplina en el deporte, yo lo vi dos años antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, en el Mundial de Doha en 2019, y estaba muy preocupado con un defecto que tenía, por lo que se acercó al atleta británico que yo entrenaba en ese momento y le preguntó: – ¿cómo tú has mejorado eso? -, y él le aconsejó sobre la base del trabajo que habíamos realizado. Dos años después en Tokio era otro, por eso te digo que la exigencia propia vale mucho, porque así es como se logran suplir todas esas dificultades pequeñas, ya que en ese nivel pueden costar una medalla o un título olímpico.

Además de Holloway, ¿a qué otros atletas ve en condiciones de realizar una buena temporada, en un año que además tiene Campeonato Mundial Bajo Techo y al Aire Libre?

  • Hay dos españoles que vienen muy bien, ya uno de ellos hizo 7.48s en 60m con vallas, por lo que pienso que al aire libre sea un corredor de 13, o incluso que esté alrededor de los 12.95. Francia tiene a un juvenil que recientemente rompió el Récord Mundial de su categoría, ahora está creciendo y va muy bien. Por su puesto que Estados Unidos es la escuela de las vallas, en un año nada más saca a dos atletas y al siguiente aparecen 4 con condiciones para ser los mejores del mundo.

Cerramos nuevamente en nuestro patio, ¿qué importancia le concede usted a eventos de índole para el Atletismo Cubano?

  • Estas competencias son muy importantes, y deberían realizarse más, al menos seis o siete al año. No es menos cierto que nuestro país tiene grandes problemas económicos, pero hay que buscar alternativas, pues hace rato que en el mundo se entrenan unos meses y el resto se compite, si no compites no creces. Así funciona en todos los deportes, por ejemplo, en el fútbol entrenas uno o dos meses, y es casi el año completo compitiendo. Hace un tiempo atrás nosotros salíamos con atletas que tenían alrededor de 15 competencias al año. Aquel grupo de élite del Atletismo Cubano, integrado por Javier Sotomayor, Iván Pedroso, Ana Fidelia Quirot entre otros, tenía de 15 a 20 competencias entre bajo techo y al aire libre. De ahí la importancia de la mayor cantidad de eventos como estos, que son los que en definitiva te conducen al mejor resultado.
Foto: Deporcuba

Entrevista. Deporcuba. Memorial Jesús Molina