Estocolmo fue testigo quizás de unos de los mejores saltos de la naciente carrera deportiva de Juan Miguel Echevarría. Este domingo el camagüeyano conquistó una de las marcas más importantes de las últimas dos décadas del salto de longitud. Solo el viento a favor privó al resultado de ser noticia. Pero más allá de eso el saltamontes cubano manda una clara señal de peligro a las plusmarcas de esta especialidad.
Once días después de su debut en el circuito liguero, el discípulo de Daniel Osorio asumía su segundo duelo ante el líder de la temporada Luvo Manyonga. El pasado 31 de mayo el sudafricano salió airoso y pudo descifrar la estrategia y el talento de Juan Miguel. En Roma Manyonga respondió con el salto líder de la temporada 8.58 metros, a la actual marca del año de joven camagüeyano de 8.53 metros. Fue una competencia reñida y estratégica lo que despierta un mayor interés de los organizadores y seguidores del duelo entre los dos saltadores del momento.
Estocolmo no fue la excepción y Juan Miguel salió como siempre, a demostrar que es un atleta sin límites y que tiene en sus piernas la potencia suficiente para emular con registros de otra galaxia, los mismos que protagonizaron en la prodigiosa década de los 80 y 90 los mejores saltadores de la historia.
Lo acontecido en el cajón de saltos este domingo en los Bauhaus Galan no fue una sorpresa. Entre Manyonga y Echevarría los duelos van siendo y serán más recurrentes por el estado de forma que están mostrando ambos saltadores. La porfía ahora está empatada a dos victorias y con un denominador muy común en cada unas de esas victorias, un salto de nivel mundial en los últimos intentos de la competencia. Sucedió igual en el primer enfrentamiento en tierras francesas en el mes de febrero, durante la gira invernal, donde el sudafricano tuvo que reponerse a un 8.34 metros. También en la final del mundial bajo techo en Birmingham, cuando Juan Miguel tuvo que sobreponerse a los 8.42 metros del norteamericano Marquis Dendy y los 8.44 metros de Manyonga.
La otra competencia similar fue recientemente en la Golden Gala de Roma. Allí Manyonga con un 8.58 metros apagó el excelente 8.53 metros del camagüeyano. Ahora en la capital sueca a pesar de no ser un buen día para el sudafricano, Juan Miguel tuvo que salir a revertir un 8.25 metros, el único salto válido que pudo concretar el líder mundial en la competencia.
Al parecer el viento en estadio olímpico de Estocolmo era muy variable y afectaba al desempeño óptimo de los saltadores. El cubano inicio con un 8.03 metros con viento en contra. Luego en su segunda oportunidad cometió la única falta de su secuencia. Mientras en la tercera voló- con viento en contra- hasta los 8.29 metros. Mayonga al parecer buscaba un salto grande y a esas instancia solo tenía el antes mencionado salto que le dio el tercer puesto final. Todas sus faltas, con excepción de su primer intento, fueron con viento a favor.
En la segunda etapa de la competencia Juan Miguel envió la primera señal de lo que se venía en Estocolmo y se estiró hasta los 8.50 metros y quedarse a solo nueve centímetros del record del mitin, en poder de Iván Pedroso (8.59 m) desde el año 1997. Por su parte, Jeff Henderson, campeón olímpico de Río de Janeiro, avisó en la quinta manga con un excelente 8.39 metros, pero con +3.4 viento a favor. En esa oportunidad el cubano reservó sus fuerzas para lo que venía.
En la última ronda todos los atletas en competencia estuvieron en igualdad de condiciones, al tener el viento a su favor, pero el saltamontes cubano fue el único que lanzó un mensaje muy directo a sus futuras presentaciones. El joven de la Guernica se estiró hasta los 8.83 metros lo que constituye la mejor marca en los últimos 23 años.
La marca, de no ser, por la excesiva presencia del viento podría haber pasado a los libros de records como marca líder del año, record para la Liga de Diamantes. También como record nacional, que está en poder del mítico Iván Pedroso desde el año 1995 con 8.71 metros, logrados en Salamanca, España. Y por ultimo como record para el mitin, también en poder de Pedroso con 8.55 metros desde el año 1997.
Sin lugar a dudas lo realizado hoy por el joven camagüeyano constituye una hazaña y muchos especialista del campo y pista ven en su figura el posible retador del record mundial de Mike Powell de 8.95 metros. Además sus 8.83 metros lo ubican como el quinto salto de la historia.
Su entrenador Daniel Osorio, en exclusiva para este blog, dijo: «Estoy sin palabras. Fue un salto técnicamente bueno, aunque está claro que no hay limites para JM. Solo queda seguir trabajando y que los jueces hagan su tarea: medir»
A la dupla Echevarría- Osorio de ahora en adelante tienen un gran compromiso y es perdurar en el tiempo dentro de la especialidad. Juan Miguel apenas tiene 19 años y ya ha alcanzado resultados de nivel mundial que se expresan también en el excelente estado que vive la especialidad dentro del equipo nacional. Sin dudas algunas quedara tiempo para volver a disfrutar el talento y el vuelo de una estrella naciente del atletismo mundial.
Únicos saltadores con registros por encima de 8,80 metros:
1. Mike Powell (8,95)
2. Bob Beamon (8,90)
3. Carl Lewis (8,87)
4. Robert Emmiyan (8,86)
5. Juan Miguel Echevarría (8,83)➊➌ de los ➊➎ saltos de longitud superiores a ★8.80m★ [contando ventosos (>2.0 m/s)] fueron entre 1987 y 1995, los otros ➋ en 1968… y ★HOY★ (2018)
El ★8.83m★ ventoso (+2.1 m/s) de Juan Miguel ★Echevarría★ (????????, 8.53m) en la DL de Estocolmo ???????? ????
● Mayor salto en cualquier condición de los últimos ➋➌ años (1995) ????
● Él solo tiene ➊➒ años (agosto 1998) ????
● Entrenado por Daniel Osorio ???????? pic.twitter.com/yewGgn6oYP— | Joaquín Carmona | (@Jokin4318) June 10, 2018
(Noticia en construcción)
Siento mucho tener que corregir la información pero los 8,83m de Juan Miguel Echeverría fueron logrados con viento a favor de 2,1m/s aunque sea por la mínima, pero de acuerdo a las reglas, ni pasa a ser mejor marca mundial del año, ni record para el mitin de Estocolmo, ni plusmarca cubana, ni tampoco mejor marca personal del muchacho. La marca sirvió para ganar la competencia como es corriente en los eventos que gana el que tenga la marca más lejos de la tabla, sin importar si tuvo viento a favor o en contra. Más interesante es a mi juicio su serie:
8,03m (-1,6 m/s); fallo; 3-8,29m (-01 m/s); 8,50m (0,2m/s); sin intento; 8,83m (2,1m/s)
y sobre todo su segunda mejor marca con la que también hubiese ganado la competencia casi sin influencia del viento con la que confirma que sus 8,53m de hace unos días no fueron obra de la buena suerte, sino de su buen estado de forma y hay que aplaudir su constancia.
Su más cercano perseguidor Henderson necesitó muchísima ayuda del viento 8,39m (3,4m/s)para desplazar a Mayonga 8,25 (0,7m /s)al tercer escaño con 8,39m (3,4m/s)
No olvidemos el 8.96 en Sestriere en 1995 de nuestro gran Iván Pedroso que no fue reconocido oficialmente como record del mundo porque un árbitro supuestamente afectó la medición de la velocidad del viento, velocidad que en principio había sido dada como válida (+1.2 m/s). Ese salto debe incorporse aquí en el listado como el primero y más largo de todos los tiempos, no sólo porque fue real, sino porque además fue nuestro. De todas formas, lo realizado hoy por el joven Hechevarría es algo excepcional y augura un futuro de records. Algo que debe tener en cuenta el técnico Osorio y los que tengan que ver con la programación de las competencias de Hechevarría a partir de ahora es exigir que el cajón de salto deje espacio suficiente para un gran salto cercano o mayor al record del mundo sin que haya posibilidades de lesión. La caída de Hechevarría hoy se produjo casi en el borde del cajón y pudo haber terminado en una lesión. Hay que evitar esto a toda costa. Felicidades en primer lugar a Hechevarría, a Daniel Osorio que ha guiado este gran salto de calidad del muchacho esta temporada, a los compañeros de la comisión nacional de atletismo (Abril, Yipsi y otros), cuyo trabajo arroja ya resultados que apuntan a un resurgir impetuoso de nuestro atletismo. ¡En hora buena!
No olvidemos el 8.96 en Sestriere en 1995 de nuestro gran Iván Pedroso que no fue reconocido oficialmente como record del mundo porque un árbitro supuestamente afectó la medición de la velocidad del viento, velocidad que en principio había sido dada como válida (+1.2 m/s). Ese salto debe ser incorporado aquí en el listado como el primero y más largo de todos los tiempos, no sólo porque fue real, sino porque además fue nuestro. De todas formas, lo realizado hoy por el joven Hechevarría es algo excepcional y augura un futuro de records. Algo que debe tener en cuenta el técnico Osorio y los que tengan que ver con la programación de las competencias de Hechevarría a partir de ahora es exigir que el cajón de salto deje espacio suficiente para un gran salto cercano o mayor al record del mundo sin que haya posibilidades de lesión. La caída de Hechevarría hoy se produjo casi en el borde del cajón y pudo haber terminado en una lesión. Hay que evitar esto a toda costa. Felicidades en primer lugar a Hechevarría, a Daniel Osorio que ha guiado este gran salto de calidad del muchacho esta temporada, a los compañeros de la comisión nacional de atletismo (Abril, Yipsi y otros), cuyo trabajo arroja ya resultados que apuntan a un resurgir impetuoso de nuestro atletismo. ¡En hora buena!
Bravísismo por Juan Miguel!!! Felicidades para él y su entrenador Daniel Osorio!!! Creo q hay q pensar, en serio, en adelantar la tabla de salto xq el nuestro, en cualquier momento, se sale del tanque. Pensar en eso y q Juantorena ayude, en ese sentido, q es vicepresidente de la IAAF.
Omar Fontes, tiene razón con la observación de la longitud del foso de saltos, pero en realidad no es tarea del entrenador además de que con eso presionaría al atleta, si antes de que empezase la competencia fuese diciendo que su atleta necesita un foso de como mínimo 9 metros Hasta parecería arrogante estar prediciendo un salto tal o más cual.
Me parece que los organizadores tienen ojos en la cara y habrán visto qué corto le quedaba el tanque a Juan Miguel, por otro lado, Juantorena es vicepresidente de la IAAF y supongo que de otros países los ejecutivos deportivos negocian y hablan de los asuntos interesantes para sus propios atletas. Quizás sería una ocupación útil negociar cosas para evitar una lesión de cualquier atleta.
Juantorena antes era miembro del council que si mal no recuerdo tenía que ver con las reglas, o sea que se podría de nuevo meter en asuntos que no le incumben para que promoviera la inclusión de una regla que no permita tanques de salto con menos longitud que 9,5 -10 m por ejemplo.
Roberto, no fui yo quien habló del entrenador, fue el profe Jrfabelo. Lo cierto es q algo hay q hacer y espero q desde este blog se ayude en ese sentido. No me parece arrogante ni presionante para el atleta q se pida adelantar la tabla de despegue, es sentido común. JMEchevarría estuvo a punto de salirse con los riesgos q ello conlleva, lo q sí puede ser una barrera sicológica es saber q te puedes lesionar si te sales del tanque. Si buscamos en Youtube la selección de los saltos más largos, creo q menos uno de Iván, casi todos han estado justo al final del tanque de saltos. Repito, hay q hacer algo…