Por:Eddy Luis Nápoles Cardoso
En la final de los 100 metros con vallas, estaba cantado que las tres estadounidenses podrían copar el podio dado su desempeño en la presente temporada. Se preveía y sucedió, aun cuando a Rio no asistió Kendra Harrison, vigente recordista mundial (12.20), que había sido sexta en los selectivos de Estados Unidos celebrados en Eugene, Oregon.
Así y todo, Estados Unidos lo consiguió con Brianna Rollins (12.48), Nia Ali (12.58) y Kristi Castlin (12.61), por su orden. Es la primera ocasión que Estados Unidos hace una tripleta en esta especialidad y en cualquier otra del atletismo.
En la única final en la sesión de la mañana, los 3 mil metros con obstáculo para hombres, el keniata Ezequiel Kemboi, fue descalificado y no pudo completar el triplete de medallas, – había ganado en Beijing y Londres – pero Kenya si mantuvo la hegemonía ininterrumpida desde Los Ángeles 1984 con el triunfo de Conseslus Kipruto (8:03.28-RO), mientras que el estadounidense Evan Jager (8:04.28), sortear la marea africana lograba la medalla de plata y el bronce para el francés Mahiedine Mekhissi (8:11.52).
El salto de longitud no decepcionó. Hubo una pugna fuerte, tal y como se esperaba. Y la final se definió por centímetros con la estadounidense Tianna Bartoletta (7.17) privando a su paisana Britney Reese (7.15) de revalidar su título. La medalla de bronce era para la serbia Ivana Spanovic (7.08), récord nacional para su país. Desde Atenas 2004, las tres medallistas no saltaban sobre los siete metros.
En la final de 200 metros para damas, la jamaicana Elaine Thompson se confirmó como la nueva reina de la velocidad, al ganar con crono de 21.78 segundos para aventajar a la otra favorita, la holandesa Dafne Schippers (21.88), mientras que la estadounidense Tori Bowie, era tercera con 22.15 segundos.
Parece que Río de Janeiro no va siendo muy confortable para las pruebas de lanzamientos, – salvo el martillo femenino – en la ronda clasificatoria del lanzamiento del martillo para hombres, se quedó fuera el principal favorito al título, el polaco Pawel Fajdek (81.87), campeón mundial en Beijing y que posee los diez mejores registros de la presente temporada, todos sobre los 80 metros, pero ahora apenas logró 72.00 metros.
Entre los principales clasificados, se citan al otro polaco Wojciech Nowicki (77.64), el bielorruso Ivan Tsikhan (76.51), el tajikio Dilshoj Nazarov (76.39), el húngaro Krisztian Pars (75.49), el moldavo Serghei Marghiev (74.97) y los latinos, Diego del Real (MEX-75.19), Wagner Domingos (BRA-74.17).
En la ronda clasificatoria de los 5 mil metros para hombres, aseguraron un puesto en la final, los principales candidatos al podio, el británico Moh Farah (13:25:25), los etíopes Muktar Edris (13:19.65), Dejen Gebremeskel (13:19.67) y Hagos Gebrhiwet (13:24.65), el keniata Isiah Kiplagat Koech (13:25.25) y el nacionalizado estadounidense Paul Kipkemoi Chelimo (13:19.54), con el mejor tiempos de clasificación.
En la ronda clasificatoria de los 800 metros para mujeres, las principales corredoras que clasificaron fueron; la canadiense Melissa Bishop (1:58.38), la bielorrusa Marina Arzamazova (1:58.99), la sudafricana Caster Semenya (1:59.31), la keniata Eunice Jepkoech Sum (1:59.83), la burundesa Francine Niyonsaba (1:59.84), mientras que la triada cubana quedaba al margen, Rose Mary Almanza (2:00.50), Sahily Diago (2:01.38) y Lisneidy Veitía (2:02.10), junto a la holandesa Sifan Hassan (2:00.27), entre otras.
Al concluir el primer día de competencia en la prueba de decatlón, marcha al frente el estadounidense Ashton Eaton con 4621 puntos, seguido del alemán Kai Kazmirek 4500 y del canadiense Damian Warner con 4489 puntos, el local Luiz Alberto de Araujo, se ubica noveno (4281), mientras los cubanos Leonel Suárez (4176) y Yordani García (4130), se ubican en los lugares 15 y 17. Suárez ha tenido un aceptable primer día con 11.21 en 100 metros, 7.14 en longitud, 14.27 en bala, 2.07 en altura y 48.15 en 400 metros, mientras que García, logró 10.81/6.83/14.58/2.01/48.69.
En la ronda clasificatoria del lanzamiento de la jabalina hombres, por el grupo A accedieron directo a la final (83.00 metros), los alemanes Julian Weber (84.16) y Thomas Röhler (83.01), el checo Jakub Vadlejch (83.27) y el ucraniano Dmitry Kosynskky (83.23), mientras que por el B, lo hacían el vigente campeón olímpico, el trinitario Keshorn Walcott (88.68), el alemán Johannes Vetter (85.96), el japonés Ryoei Arai (84.16), el checo Pert Frydrych (83.60) y el kenyano Julius Yego (83.55).
Hoy volvió a hacer acto de presencia el bólido jamaicano Usain Bolt y el ser exigido por el canadiense Andre De Grasse (19.80), en las semifinales de los 200 metros, apretó el acelerador hasta los 19.78 segundos, mientras que por la serie uno, el estadounidense LaShawn Merritt (19.94) y el francés Christophe Lamaitre (20.01), lograban el boleto y por la serie tres lo hacían, el panameño Alonso Edwards (20.07) y el holandés Churandy Martina (20.10). Lo novedoso es que Yohan Blake y Justin Gatlin quedaron fuera de la disputa de medallas.
A propósito de análisis, hay muchas aristas para debatir sobre la actuación de Cuba hasta el momento en el atletismo. ¿Cómo la valoran?
La actuación de Cuba se puede describir así: «llueve sobre lo mojado». Creo que hay problemas económicos, de planificación, de entrenamiento, de condiciones materiales y para colmo, quizás provocado por esos problemas, también hay de falta de interés. Supongo que para muchos atletas llegar al equipo nacional, con la posibilidad de «salir», es el máximo al que aspiran, y por eso después de esforzarse como atletas de las categorías inferiores se nota un estancamiento. Y lo mismo vale para los entrenadores. Hay gente que ha sido atleta, estudió «Deporte», se graduó y ahora es entrenador, pero realmente le falta el talento o la fuerza de voluntad, para romper esquemas. Lo mismo pasa con dirigentes que fueron atletas. En realidad, no se le puede agradecer eternamente a nadie, absolutamente a nadie que haya ganado tales medallas en su tiempo activo. Si no funciona como entrenador, pues algo tiene que cambiar o buscarse otro trabajo.
Uno de esos ejemplos es la Hildelisa Ramos, ¿qué hace mal?, Yaimé Pérez parece tener el talento, pero ¿funciona ese binomio realmente? Yo afirmaría que no.
Si bien es cierto que en la competencia del disco, se observaba que todas las discóbolas lanzaban muy bajo, quizás la construcción del estadio y las condiciones climáticas no eran ideales para ese concurso. Por ejemplo los americanos lanzan en llamadas praderas abiertas, allí siempre rompen sus plusmarcas y esta vez, ninguna discóbola de la USA llegó a la final a pesar de tener marcas apropiadas. Pienso que el estadio atentaba contra las marcas, solo la Perkovic que parece lanzar con fuerza, y menos con técnica, pudo salvar ese obstáculo.
A Robert- Michon la observo como a un ser de otro planeta, que sé que no existen, por eso no le creo, pero ahí está, pasados los 30, cosa poco corriente, mejorando y mejorando sus marcas y así ganando medallas.
A ver si en ocho años Denia es la campeona olimpica.
Cuando dejen de analizar a los rusos, tendrían que empezar con los otros países. Justo sería analizarlos a todos los que hacen marcas que se salen de lo normaly no solo ser sospechosos por ser rusos.
La martillista alemana Betty Heidler comentaba que para las jaulas de lanzamiento se tienen unos parámetros dentro de los que pueden moverse los organizadores, o sea que todas las jaulas no son idénticas, pero ella tenía la impresión de que la jaula era más estrecha que a las que estaba acostumbrada. Eso explicaría el sinnúmero de fallos, de las atletas de experiencia, sin embargo en la final Perkovic supo sobreponerse, Robert- Michon a sus 37 años mejoró el record nacional de Francia, o sea que era posible lanzar por lo menos 67 metros marca con la que ambas cubanas hubiesen ganado las medallas que Perkovic no quería.
En el caso de Cuba, se debería llevar más a menudo a los atletas a competir a la futura sede, para que se familiaricen con el ambiente y las características especiales de la construcción, del clima, etc.
Los americanos celebran sus Trials con el objetivo de probar la situación del día X. En el disco de los Juegos había poquísimo tiempo entre la clasificación y la final, claro como que no había atletas brasileños no les importaba, a los organizadores, pero Cuba pudo muy bien presentar protesta ante la IAAF y destacar lo desfavorable de esa situación. Para eso tenemos un flamante vicepresidente, ¿qué hace ese dirigente internacional por el bien del atletismo cubano?, si no es capaz ni de de negociar para recibir ayudas para modernizar un estadio, y se necesita que venga alguien de la Federación del Caribe para impulsar esas cosas tan necesarias. Las atletas tuvieron menos de un día para reflexionar y prepararse para la final. Lógico hubiese sido posponer la hora de la final, acorde con el retraso provocado por el mal tiempo.
Con esto se vuelve a demostrar que Brasil es una sede bastante mala, si no la peor de los últimos tiempos, su único interés era ganar ventaja como sede para sus atletas y son muy demagogos y tienen un público muy mal educado. Presentan una ceremonia sencilla y quieren salvar el medio ambiente y desde hacía días todaoatleta europeo rajaba sobre la suciedad de las aguas donde iban a competir. Le han preguntado a una atleta de remo, creo, que si se le daba asco tener que tocar su bote después de la competencia, no ha respondido que sí, pero ha dicho, por suerte se lavan despues de sacarlos del agua, lo que equivale a un sí.
Hay muchas razones, como en todos los asuntos que no marchan bien, habrá problemas objetivos y también subjetivos, pero sin un análisis exhaustivo, y sincero no se podrá mejorar nada.
Alguien preguntaba en el Granma, que quién analizaba a entrenadores y atletas que no evolucionan durante años y esa es una pregunta clave, pero también se debería evaluar a los dirigentes, si no tienen talento para trabajar con gente, pues están ocupando las posiciones que no deberían.
En ninguna empresa sin cifras de ventas se sigue produciendo con la misma plantilla, ni se sigue con el mismo producto. En este caso, el producto no se puede cambiar, pero sí la plantilla. De lo contrario se seguirán haciendo pérdidas, es como si se continuara produciendo un artículo que nadie compra, por la única razón de que es el único que se sabe hacer.
El deporte cubano bien dirigido se podría convertir en fuente de divisas, o sea en un sector autosostenible. Tenemos buen material físico, pero faltan las infraestructuras. Se podría permitir a los atletas entrenar en cualquier lugar del mundo con una determinada tasa de impuestos. Al mismo tiempo invertir para modernizar y así mejorar todas las instalaciones de los deportes claves en Cuba, con ello atletas extranjeros sobre todo de países fríos podrían entrenar en Cuba, porque no tendrían temor a lesionarse en una pista de mala muerte y aquí tendrían un gimnasio de calidad.
Los atletas deberían recibir más libertad, pero con reglas claras, donde estuviera plasmado qué cosas se permiten y qué cosas no se aceptan, pero no solo en lo referente a pedir baja o abandonar el equipo.
Las sanciones poco antes de las competencias no tienen ningún valor educativo, porque el atleta solo pierde más aún el interés. Vimos el caso Ortega, ahora con Martínez del triple, también en el boxeo se lee mucho sobre indisciplinas y ausencias a los entrenamientos.
Atletas con repetidos problemas de salud, como Reve, no son apropiados para mantenerlos en el equipo, esas continuas lesiones son muestra de sobrecarga, lo que es mnuy relativo, lo que para alguien es sobrecarga, para otros no. Y de una lesión tanto el atleta como el entrenador deberían estar en condiciones de sacar sus conclusiones para evitarlas en el futuro.
Creo que hay mucha tela por donde cortar, y estoy esperando ansioso la opinión tan analítica del profe Fabelo.
Aclaración: Es la primera ocasión que Estados Unidos logra una tripleta en los 100 metros con vallas, no en el atletismo como se expresa ahí, pues tiene varias más..
Bastante hacen si los coparas con otros paises les falta fogeo buenas instlaciones, porque mientras otros paises tienen esas ventajas incluso se van a entrenar en otros paises por su altitud, es triste pero es la realidad, Veronica y otros atletas se va a entrenar en la pista de Oregon y creo que es la mejor de ese pais.
Hay algo que no entiendo, puede ser excubano o exatleta considero que no, aqui en Suiza critican los trials de Estados Unidos pero yo apruevo si eres ser campeon olimpico o ser el recordista mundial sino apruebas lo miras por la television.
Los trials son un método más justo y transparente que todos los otros.
En Alemania hubo problemas en el sector de las jabalinistas, porque tenían a cuatro para escoger tres.
Dos de ellas son las últimas campeonas mundiales (Obergföll y Molitor) la primera es la medallista de plata de Londres, la tercera es otra medallista de Londres y excampeona europea, este año bronceada de los Europeos (Stahl), y la cuarta es la más joven, o sea con más futuro, pero este año fue la campeona nacional (Hussong). Solo los campeones nacionales estaban seguros para Río. Según la lista del año estaban Hussong, Stahl y Obergföll con ventaja, Molitor estuvo delante de Obergföll en el nacional. Stahl estuvo delante de todas en el Europeo de hace un mes.
Por casualidad Obergföll tiene el mismo apellido que el jefe de entrenadores, porque están casados y por eso según Molitor la decisión fue que Molitor no fuera a Río. Molitor quiso una querella legal, pero le fue denegada. Obergföll también estaba dispuesta a ir a los tribunales.
Discusión y estrés que se pudo evitar con un concepto transparente. Con unos trials, hubiese quedado fuera Obergföll, porque el día x no presentó resultados mejores que las otras tres.
La palabra excubano no existe. Un cubano residente en España con pasaporte español es un español de origen cubano. Hay otras expresiones como el cubano-español o algo así, pero no me parecen correctas. Esa expresión sería correcta para personas nacidas de padres de diferentes países. La nacionalidad no cambia, solo la ciudadanía. O sea que aunque tengas cualquier pasaporte no dejas de ser cubano, por tanto ex cubano no tiene sentido.
Exatleta sí, por referirse a algo así como una profesión, un oficio. Es como decir expresidente, aunque por estilo a mí me suena mejor decir un atleta retirado o un antiguo atleta.
No sé si a los demás les caerá bien esto que escribo, pero yo esperaba de Yarisley, como máximo la medalla de bronce. Los dos primeros lugares los ocuparon las dos que yo tenía en mente como favoritas y justo en ese orden. Aunque pensaba que Stefanidi iba a saltar los 4,90m. Aunque bueno, el año pasado tampoco esperaba esas marcas y esos resultados de Yarisley después de Toronto.
Yarisley tiene muchos fallos en las alturas menores, me da la impresión de que le falta la concentración o quizás sea la pértiga, si es que no tiene muchas y por eso no las cambia durante una competencia, la que se usa en las alturas mayores debe de ser más dura, según los expertos, por lo tanto sería poco apropiada para las alturas menores y para compensar eso hay que controlar muy bien todos los demás aspectos técnicos, que pienso que no es muy fácil en una competencia global.
A mi juicio lo mismo que a Yarelis, se le escapó la medalla de oro en 2008, a Yarisley se le escapó en Londres, y esas oportunidades no se repiten. Estaba claro que con el nivel de muchas mujeres esta temporada, no podía tener tantos fallos al principio pues eso iba a ponerla nerviosa, más de lo normal.
Al final el equipo de atletismo con más de 30 personas, regresa de Río con solo una medalla de bronce, y según los cálculos y pronósticos d elos dirigentes, como el año anterior a la Olimpiada fue bueno (con tres medallas) las condiciones serían mejores que hace cuatro años.
Sinceramente la que me decepcionó fue Denia, porque me parecía muy segura de sí misma y si hubiese ido realmente segura a la competencia la hubiese ganado, porque un buen disparo de ella como el año pasado hubiese desequilibrado más a la Perkovic, de lo que ya estaba.
Pienso que hay deportistas fabulosos que no soportaban la presion ejemplo: Alejandro Casana,Silvio Leorna y Ana Fidelia Quirot tenieno la calidad para ser medallistas de oro,Silvio dos veces en Montreal en Canada todos lo sabemos y en Moscu fue peor y se quedo en vez de tirarse como hizo Alan Wells que nadie conocia,Casana siempre plata y Ana Fidelia fue la que mas oportunidad tuvo y en ese momento no tuvo eso que tienen los deportistas.
Casañas era de las vallas como Valle y creo que aquí hay que ser un tipo duro, porque enfrentarte a las vallas y a la vez a los contrarios, es seguro bastante difícil. De Valle conozco que siempre estaba quejándose de que los otros lo amedrentaban con su estilo de correr. o sea que era de carácter más bien tímido y no atrevido, eso en el deporte no es muy favorable.
Ana Fidelia tenía tabla quizás hasta para el récord mundial, pero su carácter fue siempre su peor contrario. A mi juicio muy prepotente y siempre pensando que nadie podría vencerla, eso mostrarlo a los contrarios es muy bueno, porque es uno de los puntos de la llamada guerra sicológica, pero después de la competencia a comportarse normal y antes también a desear ganar, pero eso sí estar dispuesto a reconocer que las otras también entrenan y también quieren ganar.
Además Ana Fidelia como otros atletas quería tenerlo todo al instante. Pienso que los atletas que reconocen que su vida deportiva es limitada y para el resto de la vida privada hay tiempo suficiente, se concentran en sus mejores años en el deporte y los resultados son los óptimos.
De Anier García también se cuenta que era de fiestas, por un lado lo comprendo, pero me pregunto qué habrían logrado esos atletas si se hubiesen concentrado 5-6 años solo en el deporte.
Mira todos los deportes que hemos perdido: Gimnastica,Gimnacia Ritmica, Atletismo, Polo Acuatico, Basquet masculini y femenino, Volly en varones y hembras, Salto Largo masculino y femenino,.Natacion aun que Falcon y Neiser fueron de laboratolio, Esgrima y si prosigo no tengo para que terminar Cuba sin relevos de 4x 100 si a Mexico 68 fueron a clasificar y mira plata en el 68 7 bronce en el 72 no se que le espera a los deportistas nuestros y ya viste a todos en Rio formando deportistas para darlo de regalo.
Se han perdido deportes con historia de éxitos internacionales, pero se invierte en el fútbol porque está de moda jugar al fútbol. Van a competencias regionales y no ganan nada, pero siguen con el fútbol. También en ciclismo, no sé, tendrán talento para ir al concentrado internacional en Suiza, pero se nota que les falta o la fuerza de mente de los contrarios o el deseo de ganar, porque de Lisandra Guerra no veo más que unamedallita esporádica, mientras que las atletas extranjeras se mantienen en la élite mundial durante más de un ciclo olímpico.
De natación, Falcón, Neiser y el pollo fueron excepciones. En Cuba no se entrena ese deporte masivamente, entonces solo es posible de vez en cuando tener a alguien que saque la cara fuera del continente.
Por otro lado llegar a una final de un mundial o de unos Juegos me parece un resultado muy meritorio, si no fueran tan bocones, nadie se lo reprocharía, pero casi todo atleta cubano iba a ganar no sé qué medallas. Si se ganaran las medallas prometidas por los atletas tuviéramos como 200 medallas en estos Juegos.
He leído de un psicológo que en el deporte para motivarse es bueno ponerse metas altas, pero personalmente creo que las metas deben ser realistas y no ser metas de tipo «quiero ayudar en el medallero», «quiero ganar medallas para mi país», sino, «quiero estar entre los mejores del mundo» o «quiero estar en el podio».
Se cuenta que los controles antidoping en Río son una catástrofe. Que se pueden catalogar de los peores de todas las Olimpiadas. Los empleados internaciones se fueron porque se cansaron de ese desorden. Claro me imagino que para los brasileños es mucho tener que organizar de acuerdo a los estándares extranjeros, por ejemplo de anglosajones, y que se estaba trabajando con voluntarios, por lo que no había el control imprescindible del personal que tenía acceso a las pruebas, así que supuestamente se pudieran cambiar pruebas o llevar a cabo otras maniplulaciones y que los voluntarios no sabían a veces ni a quién iban a examinar, ya que iban con nombres incorrectos.
Mira para los que dicen que el salto largo con las velocistas lo inventaron ellos, Cuba fue a Jamaica 62 y la velocista Bertha Diaz corrio los 80/vallas y gano salto largo,dewspues en Tokyo 64 las polacas: Irena Szewinska Kirszentein Szewinska, Ewa Kowska,Halina Klokowra y Teresa Ciepla vencieron a USA y la Szewinska gano plata en salto largo, otra cosa los cambios son los que deciden pues en Tokyo las americanas llevaban al oro en 100 y 200 y no ganaron.
Ojalás que los organismos deportivos internacionales vuelvan a poner condiciones a esas llamadas mujeres, pero que de mujeres no tienen nada. Pienso que hacerse las víctimas de que si no tienen la culpa, que si las pobrecitas, eso es manipulación, para inmediatamente venir con el tema de la discriminación al que la mayoría de la gente que dirige le teme. En realidad ellas no tienen la culpa de tener tantas hormonas masculinas, pero nadie las obliga a practicar deportes individuales, donde definitivamente están en clara ventaja ante las atletas de «su género» y sus contrarias tampoco tienen la culpa y la competencia no es pareja.
En los deportes colectivos donde hace falta técnica y tienen que funcionar como equipo, no se notaría tanto y habría menos gente enojada si tuvieran que competir contra «ellas». Si alguien ha visto de cerca a «la»s tres africanas medallistas de los 800m femeninos, sabe a qué me refiero. Por momentos tuve la impresión de que dos hombres (la plateada por los gestos también, pero por la anatomía no es tan evidente), estaban compitiendo en una disciplina para mujeres.