Por: Lilian Cid Escalona
En la pasada edición, fue Leonel Suárez y su clasificación a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro la actuación de mayor relevancia en un evento que transcurrió signado por la ausencia de varias de las principales figuras del panorama atlético contemporáneo. De lo hecho por Leonel destacó, sobremanera, su disparo de 78.29 metros en la jabalina que le reportó 1016 puntos a su causa. El resultado le habría bastado para adjudicarse el oro en la prueba individual donde se coronó Guillermo Martínez con registro de 77.40 metros.
Sin embargo, lo que entró en la historia de estas competencias fue el registro de Joel Vargas en los 10 km marcha. El artemiseño marcó 44:20 minutos para convertirse en el nuevo recordista de esta distancia.
Si de los récords se trata, el más longevo es el de Luis Medina para los 5000 metros planos. La estadística guarda los 14:02.67 minutos que lograra el corredor guantanamero el 25 de mayo de 1979. Hay otros tres que sobreviven desde la década de 1980: 10.11 segundos de Leandro Santiago Peñalver en los 100 metros impuesto en 1983 así como los del lanzamiento del disco firmados por Luis Mariano Delis (69.56 metros) y Maritza Martén (70.50 metros) en el año 1985.
A juzgar por lo que va a los libros, la Copa Cuba de 2015 fue una de las más interesantes de la última década, toda vez que en ella se establecieron cuatro nuevos registros: 18.08 m de Pedro Pablo Pichardo para el triple salto, 45.15 segundos de Raidel Acea en los 400m, 10:33.05 minutos de Milena Pérez para los 3000 metros con obstáculos y los 78.02 metros registrados por Roberto Janet en el lanzamiento del martillo.
La situación actual del llamado Deporte Rey en Cuba, augura larga vida para varias cotas, las cuales no parecen peligrar. Entre ellos: los 20.84 metros de Belsy Laza y los 20.50m de Carlos Veliz en la impulsión de la bala, el 12.92 segundos de Aliuska López para los 100 metros con vallas, los 67.14 metros logrados por Osleidys Menéndez con su jabalina y los 14.95 metros de Yargeris Savigne en el triple salto.
Tampoco hay riesgo para lo hecho por Silvia Acosta y Javier Sotomayor en el salto de altura. Autores, respectivamente, de saltos de 2.00 metros y 2.41 metros que descansan desde 1994 como lo más destacado conseguido en estas lides. Igualmente perdura lo hecho por Iván Pedroso, Ana Fidelia Quirot, Daimí Pernía, Yipsi Moreno y Dayron Robles, dueños todos, de las mejores marcas que para sus especialidades se han logrado en la Copa.
Ahora, la época del año y los resultados que viene describiendo el atletismo cubano en este arranque de 2017 no sugieren que de la Copa Cuba vayan a brotar grandes actuaciones. No obstante, habrá que vigilar algunas pruebas donde sí pudieran modificarse los registros históricos. En ese caso pueden estar los 100 metros, los 200 metros y el relevo 4x400m entre los hombres, sin descartar los 400 metros donde Yoandys Lescay tiene argumentos para borrar lo hecho por su ex compañero de equipo, Raydel Acea, en 2015.
De cualquier forma, este es un evento a seguir. Es, por demás, una de las dos ocasiones en las que cada año los exponentes de nuestro atletismo se presentan ante su pueblo. Por ello sabe tan mal que no siempre se aseguren las condiciones para garantizar el mejor espectáculo. En este sentido, dicho sea de paso, también tendrá que trabajar la nueva administración del atletismo, máxime cuando por delante queda el reto de devolverle el protagonismo a un Memorial Barrientos convocado por Víctor López, director de la IAAF para América, a resurgir.
Y es que este es un asunto prioritario que ha de llevarse adelante a la par de la preparación. A fin de cuentas, cada paso positivo que se concrete se traducirá en mejores condiciones para la práctica y desarrollo de un deporte acostumbrado a ocupar posiciones de vanguardia cuando a resultados de talla internacional se refiere.
Calendario de la Copa Cuba 2017
(Especial para Cubahora)
Muchas gracias a Deporcuba y en especial a Lilian, por el bonito artículo. Quizás si los atletas leyeran estas publicaciones, les daría algo de pesar no acabar de salir de las sombras de los famosos mencionados, pero por otro lado es que excepto los de la bala y Silvia Acosta, los demás subieron por lo menos una vez a lo más alto del podio en mundiales o JJ.OO. mientras que de los actuales, a esperar, a ver si alguna vez logran meterse de lleno en la élite mundial de su discipplina.
Saludos
Si todos esos nombres son grandes, tambien Silvia Acosta campeona en la Copa del Mundo 1989, con el record de Cuba un respetable 2.04 metros. Cuarta en el mundial 1987, subcampeona 1993. Finalista en Barcelona 92 en los olimpicos. Atleta que desde 1983 ya estaba a nivel mundial. Limitada a particular en dos olimpiadas seguidas, cuando su estado de forma era idea. Ella fue grande junto a Bulgaras, Rusas, y Americanas. Mis respetos a esta señora del Salto Alto mundial.
De Silvia Acosta no es que la menospreciara, porque precisamente hace unos pocos días estaba mirando vídeos de saltadores de altura y de largo de renombre mundial, el de ella no aparecía en esas listas, por lo que mencionaba, que no ganó ningún mundial ni tampoco medallista en JJ.OO., pero de Silvia sí volví a mirar sus saltos de la Copa del Mundo Barcelona 89. Y sobre Laza, ella fue cuarta en la Olimpiada de Barcelona, aunque su mejor marca es mejor que la de Cumbá, la campeona olímpica de Atenas, pero por eso no se menciona mucho, por quedarse sin medalla.
Parece que los resultados de la Copa Cuba no están dando motivos para hablar ¿o me equivoco?
Pero para eso estamos nosotros Roberto amantes de nuestro Atletismo, para resaltar a Atletas como Silvia Costa y Laza esta ultima como bien dices 4 en Barcelona 1992 y recordista nacional con 20.96 metros. Quien fuera una de las buenas balistas en la decada del 90. Ojala pudieramos saber que hacen en estos momentos.
En cuanto a los resultados en el campeonato nacional no espero mucho, no tenemos el equipo potente de los 90 y primeros anos del presente siglo; ademas no creo que esta sea la fecha adecuada para efectuar este evento.
Paises como USA y Jamaica realizan sus campeonatos en el mes de Junio, mucho mas proximo a los eventos fundamentales. Es mi Modesta opinion.