Solo tres competidores representarán al atletismo cubano en el Campeonato Mundial bajo techo convocado del 17 al 20 próximos en Portland, Estados Unidos.
Yordan O´Farrill y Johanis Portilla intervendrán en los 60 metros con vallas, y Rose Mary Almanza debutará a ese nivel en la prueba de 800 metros, según confirmó la comisión nacional.
Los dos hombres asistieron a la anterior cita de Sopot, Polonia, pero ninguno consiguió llegar a la final, una meta que vuelve a ser ambiciosa ahora y resulta más accesible para Yordan.
El titular mundial juvenil del 2012 colocó en 7.61 segundos su mejor tiempo en salas techadas durante la presente campaña, pero parece llamado a otra disminución para acceder a la discusión de medallas en suelo norteño.
Para Portilla avanzar a semifinales pudiera dejar cumplidas las expectativas, porque los 7.70 segundos con que también mejoró su tope están más alejados de la élite.
Almanza solo cumplimentó una aparición en Francia el pasado 9 de febrero y cronometró 2:04.18 minutos inscritos como récord nacional bajo techo, pero aún demasiado lejos del primer nivel.
Para los tres la competición será parte importante de una preparación que tiene su destino fijado en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
La pertiguista Yarisley Silva y el triplista Pedro Pablo Pichardo eran los llamados a convertirse en guías de la isla en la justa en sala cubierta, pero razones diferentes condicionaron sus ausencias.
A Yarisley, reina del 2014, se le unieron algo de déficit de entrenamiento y el accidente de su novio, el saltador de altura Sergio Mestre, y terminó por replantear la estrategia para concentrar esfuerzos para la cita bajo los cinco aros.
Pichardo, bronce hace dos años, se lesionó el tobillo derecho y por ahora la recuperación le mantiene alejado de cualquier tipo de ejercicios hasta principios de abril.
Cuba ocupa el séptimo lugar en el medallero histórico de estos certámenes con 16 títulos, 17 medallas de plata y 14 de bronce.
PERKOVIC ENSEÑA PRONTO
Pese a que las principales noticias de estos días se generan en la temporada invernal, una especialidad no incluida en su calendario anda “robándole” protagonismo como adelanto de lo que se avecina para los próximos meses.
Se trata del lanzamiento del disco entre féminas, que tras un 2015 “caliente”, con la cubana Denia Caballero coronada a nivel mundial por delante de la dueña de las últimas campañas, la croata Sandra Perkovic, ya emite señales de una lucha mayor.
La europea campeona olímpica de Londres 2012 acaba de situarse en la cima del ranking con “tirazo” dominical de 70,59 metros que superó los 68,86 con que la también cubana Yaimé Pérez lideraba desde el 13 de febrero.
La caribeña muestra además 67,63 validados como lo tercero mejor del año, y Denia es cuarta con 67,53.
Las de la isla apenas transitan por su primer macro de preparación, y los entrenadores Raúl Calderón (de Denia) e Hilda Elisa Ramos (de Yaimé), insistieron en que durante los meses venideros estabilizarán más sus registros, sin descartar los 70 metros.
Esa es una medida aún desconocida para Yaimé, pero Denia ya disfrutó con los 70,65 que en el 2015 le instalaron en la cima del escalafón universal.
Por fin han vuelto por acá!!! Solo comentar q todo indica q llevaremos estos tres atletas a Portland para no irnos en blanco, pero no espero nada interesante de ellos. Y en cuanto a Rose Mary, insisto en q no me gusta nada q en un año olímpico la pongan a improvisar en una carrera q, como bien dijo recientemente a la TV un entrenador de atletismo, nada tiene q ver con los 800 al aire libre. Son dos carreras completamnte distintas. El tiempo q hizo bajo techo es extremadamente mediocre y recientemente en Camaguey, al aire libre, quedó tercera. Para alguien q terminó explotada en la pasada temporada, me parce una muy mala estrategia. Ojalá y me equivoque en lo q planteo en este post. ¿Y pondrán algún día los resultados de ese evento en Camaguey al q me refería, creo q el Fortún de velocidad…
En la situación actual de los tres no creo que el mundial bajo techo sea una posibilidad de enriquecer su arsenal de estrategias, en todo caso más apropiado para los vallistas que pueden quizás mejorar la arrancada que por historia es un elemento poco desarrollado entre los velocistas y vallistas cubanos
Si Almanza quedó tercera en Camagüey entonces ¿quiénes entraron delante de ella: Diago y Gilda Casanova?
En Camaguey gano Diago, segunda quedo Veitia la campeona Centroamericana de los 400 metros.
Si Almanza va competir en los 800, como es posible que hiciera una sola carrera….
Cuatro atletas demuestran la poca profundida con la que contamos hoy en el atletismo.
Gracias Alex, por la información. En ningún periódico se lee nada sobre eso. El Granma deja las noticias varias semanas y actualizan muy lentamente, a pesar de que cada día ocurre algo en el mundo deportivo. No sé qué hacen los periodistas el resto del tiempo
Bueno la profundidad no sería el problema mayor, porque casi todos los países tienen solo especialistas en determinadas disciplinas o deportes, pero la calidad de los atletas que van no es la mejor, y eso me parece más importante, ¿para qué llevar a cien atletas y que todos se queden en preliminares?, pero estos tres a menos que sorprendan no me parecen actualmente estar a la altura de un mundial en sala en un año olimpico.
Amenazan las blancas en Rio: Dafne Schippers Holanda y Jenna Prandini USA.
Acá en Cuba, q yo sepa, no hay ni una pista de 200 metros para q Rose Mary se hubiera practicado antes de salir a la «gira» invernal en este otro tipo de 800m…
Desde Jamaica 62 estuve con el deporte y que tristeza es mirar como ha retrocedido todo,gimnasia tanto ritmica como artistica,volly masculino y femenino,esgrima,baloncesto,atletismo,polo acuatico y hasta en natacion y hoy todo ha pasado peor que cuando comenzaron.
Que decirte Bamgo que usted ya no sepa…….
En realidad para un/a atleta cubano de mediofondo no tiene sentido participar en un mundial en sala, porque la pista es diferente, el clima de la sala es diferente y por ende, las estrategias a seguir deben ser diferentes, así que solo se participa por participar, eso explicaría la poca preparación.
Pero si se pasan la vida gritando que no tienen dinero para que llevarlos
Es lo mismo que con el fútbol, que si bien es uno de los deportes que produce más dinero, cuando tienes éxito, pero también de los más caros para practicar, en el que Cuba ni en cien años va a tener nivel no mundial, ni siquiera regional, para eso se ahorran en los programas para deportes en los que Cuba sí tiene historia. Al final surge quizás un futbolista o dos que recibe un contrato, pero nada más, pero lo que se debería tener en cuenta es la perspectiva como equipo ysi no la hay, pues a priorizar otros deportes, si después sobrase el dinero, pues por qué no el fútbol.
Pero es cuestión de contactos o amistades porque de sensato no hay nada en esas decisiones.
La nueva estrella del equipo de USA para los mundiales bajo techo es: Vashti Cunningham que con solo 18 anos salto este sabado 1.99 en el campeonato bajo techo de este pais.
Pienso que la marca de Sandy Morris de la pértiga 4,95m es mejor desde el punto de vista de calidad internacional. La marca del salto alto femenino es interesante por ser una atleta muy joven, pero con esa marca hace algunos años no se ganaba medalla.
Sebastian Coe: De por vida el castigo a los dopados.