Fotos: Web Oficial del Club Leningradka
Yanelis Santos ya no está con el equipo Cuba. Se acogió al retiro tras la temporada de 2012 luego de haber vestido la camiseta por espacio cercano a una década. La otrora armadora de nuestra selección nacional ha dejado su huella en el universo de la malla alta gracias a su potente servicio, con él ha logrado descolocar a las mejores receptoras del mundo, y también quedó para la “inmortalidad”, al concretar -por zona 2 – el punto que le dio la victoria a Cuba en aquel legendario partido final de los Juegos Panamericanos que organizó Río de Janeiro en 2007.
Hoy Santos, enamorada desde siempre del voleibol y sus retos, asume responsabilidades en otras huestes, bajo nuevas condiciones. Se desempeña como auxiliar en el Leningradka; un equipo de final de tabla en la competitiva liga femenina de Rusia. Allí, ahora con el número 9, la avileña (natural de la provincia Ciego de Ávila, Cuba) ha correspondido con las oportunidades ofensivas y no solo es la máxima anotadora de su equipo sino que se ubica en la octava posición entre las mayores artilleras de la lid.
Vía e-mail, desde San Petersburgo, nos concedió las siguientes declaraciones:
Regresar al voleibol tras un período de inactividad y hacerlo para desempeñarse en una liga como la de Rusia, no está nada mal. ¿Cómo te sientes?
Me siento muy optimista pero todavía no estoy al 100%. Esto está comenzando, el reto es positivo. Tengo que ser sincera, no tenía previsto insertarme en la Súper Liga Rusa, pero es un desafío interesante que pienso aprovechar al máximo.
¿Cómo ha sido el proceso de inserción al equipo? ¿Cómo es la relación con el club, las jugadoras y el cuerpo técnico?
Todo ha sido muy normal y cada día aprendo cosas nuevas y perfecciono otras tantas. La relación es muy profesional.
Ahora ocupas el puesto de atacadora auxiliar ¿Cuéntame de esta metamorfosis?
Lo llevo bastante bien, pero preferiría jugar como opuesto, es una posición que conozco más y en la que sé, puedo desempeñarme con más efectividad.
El Leningradka es un equipo de final de la tabla en lo que a clasificación se refiere, sin embargo, hoy Yanelis anda entre las primeras anotadoras. ¿Cuál es la fórmula?
Tener el cuerpo y la mente ubicados en un solo objetivo: mi rendimiento.
Hay varias cubanas jugando allí. Cinco si te incluimos. ¿Mantienen contacto?
Si, mantenemos contacto. Casi siempre en los partidos debido a que todas estamos en ciudades diferentes.
En Rusia el clima es especialmente agresivo, sobre todo en estas fechas cercanas a navidad. ¿Cómo lo llevas?
¡El clima! (risas). Rezo infinitamente todos los días para sobrevivir al temible invierno ruso.
De manera general, ¿cuáles son las metas de Yanelis Santos?
Rendir para tratar de no pasar inadvertida y disfrutar mucho de esta nueva etapa de mi vida profesional.
No podemos evadir este tema, porque la situación que vive el voleibol en Cuba es difícil de creer. ¿Qué pasó? Desde tu experiencia personal, qué crees que influyó para que llegáramos hasta aquí. Más allá de las individualidades, presumimos que debe existir un factor, o una serie de factores, incidiendo en esta salida en masa hacia el exterior que ha terminado por dejar totalmente al desnudo a la selección cubana.
Mi opinión he decidido reservármela, sobre todo por la diversidad de interpretaciones que pueda tener lo que yo pueda decir. Siempre que pienso en el tema recuerdo lo que alguien (muy importante para mí) me ha dicho siempre, que en esta vida todo pasa por y para algo, y que también sucede en el momento justo, ni antes, ni después.
¿Crees que se pueda hacer algo todavía? ¿Existe la posibilidad real de regresar a la ruta olímpica?
Las posibilidades siempre están ahí, pero creo que hay que arriesgar y probar con nuevas estrategias para preservar lo que logramos.
Sin apresurarnos, es una realidad que el desempeñarte en una liga foránea sin estar vinculada al equipo Cuba abre una posibilidad de que pudieras ser objeto de interés para otras selecciones. ¿Lo tienes en mente? ¿Qué harías si tuvieras que enfrentarte a esa disyuntiva?
Mi país es uno solo, mi bandera es la de siempre. De hecho si en las ligas foráneas, se defendiera una bandera y no intereses propios, yo no estaría jugando liga alguna.
Has dedicado toda una vida a jugar voleibol, pero esta experiencia es completamente nueva. Cuéntame lo que supone jugar a nivel profesional.
El nivel de compromiso es otro, jugar profesionalmente supone que todo lo que hagas dentro y fuera del campo es absolutamente tu responsabilidad.
Algo que agregar
Enviar mis saludos a todos los lectores del blog y un beso grande para el pueblo cubano. Agradezco todas las muestras de apoyo que recibo.
Yanelis Santos: “Hay que rendir, es lo más importante”

Duele leer esto a raíz de los resultados del voleibol en los Centroamericanos. Ni el femenino ni el masculino fueron capaces de colarse en la final, y así todavía hay dirigentes deportivos dándose en el pecho porque se lograron 8 medallas más de oro que México.
Y lo curioso es que los/las actuales jugadores y jugadoras también seguirán ese camino, porque nada ha cambiado. En el Granma escribían rayos y centellas sobre los supuestos contactos de los atletas durante el Mundial en Polonia con gente que busca atletas para sus equipos. Claro la culpa es de los otros.
Saludos
Tuvieron ocho medallas mas,pero no superaron lo que hicieron en Colombia y en los Panamericanos tendran ponerse bien el termometro.
Mientras no se mueva la rigida politica que hoy esta implantada sobre el deporte cubano nada cambiara, y las palabras de Fidel seran nada (cambiar todo lo que deba ser cambiado)
Los del voleibol seguiran viajando a las diferentes ligas, los de Atletismo veran donde pueden competir para ademas de disfrutar lo que hacen ganar su sustento y ayudar a sus familias. El beisbol ni hablar, asi como todos los demas deportes.
Los deportistas cubanos son buenos en todos los sentidos de la palabra, pero estan pidiendo a gritos representar a su Tierra, su Bandera, pero con otras condiciones de vida. estamos por terminar el año 2014, no son los años 80, o 90.
Seria bueno que las personas que en sus manos tienen la posiblidad de cambiar la politica del deporte en Cuba se apresuren un poco, no pase que la caida del Verda Caiman sea mayor de lo que se esperan ellos mismos.
A mi juicio no son los centroamericanos un verdadero medidor de la caliadad. Todos sabemos que seran los Panamericanos y los Juegos Olimpicos los que digan donde esta Cuba en el deporte Hoy……..
A Yanelis Santos todo lo bueno que la vida le pueda dar es lo que le deseo, y lo unico que le pediria si fuera llamada a jugar por el Cuba es que no lo pensara, todos los cubanos la queremos ver con las cuatro letras CUBA nuevamente.
A ti Lilian gracias por traernos por un ratico a Yanelis nuevamente. y si Yanelis lee esta pagina si nos gustaria dijeras tu criterio, realmente eres una voz autorizada y seguramente con base en tu opinion.
excelente trabajo Lilian, a Yanelis Santos le deseo muchos exitos en su nueva experiencia, me gustaron sus palabras y ojala pronto la veamos nuevamente vistiendo la camiseta del Cuba. Felicidades.
Gracias de parte de Yanelis por sus comentarios. Quizás un día las estrellas regresen al cielo donde pertenecen, mientras tanto dan brillo individual. Saludos.
Gracias a todos por sus enormes buenas vibras y deseos, nunca es tarde para intentar hacer cambios, solo espero como muchas de nosotras que el intento de cambiar no llegue demasiado tarde.
Un beso y abrazo enorme a todos los fans y gracias al pueblo de cuba por su optimismo infinito.
XOXO Y.SANTOS #2
Que bueno ha estado todas estas opiniones y gracias a ella por responder
El periodista deportivo del Granma que escribe sobre el voleibol alega que él hace llegar las opiniones de los lectores a no sé quién, pero al mismo tiempo apoya porque la repite esa absurda opinión de los dirigentes deporrtivos de que los malos de la película son los que buscan el contacto con los atletas cubanos.
Como si esto fuera una guerra de Cuba contra el mundo, cuando en realidad es una nueva faceta de la economía de ganar dinero, a veces sumas horrendas por medio del talento deportivo así como la capacidad para presentarse y pescar jugosos contratos de publicidad con marcas famosas.
si Cuba cambiase su política de control estricto de los atletas pues ganarían todas las partes implicadas y cuba dejaría de invertir en castillos de arena que se desmoronan de la misma forma.
Yo te digo en mi familia tuvimos un caso asi 10 anos siendo campeona y despues llegas y pides una carrera para estudiar lo que tu desees y que te lo nieguen,en casa siempre se le dijo:Jamas te quedes y asi lo hizo pero despues aqui que paso,otra cosa nunca la quisieron llevar porque no habia presupuesto y ademas una sola persona eso no lo iban hacer y tuvo que esperar a los 32 anos para ir a unos juegos olimpicos,entonces no era tan mala.
Jerzy ese es un problema histórico de los dirigentes deportivos cubanos que le temen tanto al contacto de los atletas con el «enemigo» que al final los pierden definitivamente. En el caso de los EE.UU. lo entiendo hasta cierto punto, porque están muy concentrados en «hacerle daño» a Cuba, pero el tratamiento de otros casos de atletas cubanos con relaciones amorosas con ciudadanos europeos, se ha convertido en paranoia.
Ha habido más casos donde el estricto control no ha dejado nada positivo para ninguna de las partes excepto para las federaciones deportivas extranjeras. Agüero del voleibol es uno de ellos. Montalvo del salto largo y del triple, es otro caso de esta última el gran Juantorena se vengó haciendo declaraciones insinuantes ante la prensa española sobre supuestas actitudes inmorales de esa exatleta. Cosas que no vienen al caso en esas situaciones, También se le negó la posibilidad de participar en los JJ.OO. de Sydney, en representación de España, porque hubiese sido una contraria de Lisette Cuza que ese año era nuestra mejor saltadora de longitud, a pesar de que Montalvo ya había participado por España y se había coronado en el mundial de Sevilla un año antes. Cuza logró solo una vez 6,99 m en Jena, Alemania, precisamente unas semanas antes de los Juegos.
Y de lo que nadie se da cuenta es que al final el rejuego es provocado por el estricto control que no es usual en federaciones de otros países, al atleta le ofrecen las razones para intentar «evadir» ese control y a federaciones extranjeras y organismos deportivos internacionales les dan la oportunidad de participar en «la salvación del atleta.
De la misma Alemania conoczco un caso de una atleta emigrada hacia Australia y participó por su nuevo país en cuanta competencia internacional hubo, y para Alemania fue una posibilidad de medalla perdida.
No creo que Australia haya movido cielo y tierra para robarse a esa atleta, solo por mencionar un caso. Así que nadie se roba a los atletas cubanos, ellos se van buscando nuevas oportunidades y la posibilidad de que participen por Cuba se les debería ofrecer siempre, si lo desean.
Pero quieres cosa mas grande de:Yuliya Rusanova y Mariya Savinova hablando asi:Todos los atletas de Rusia hemos consumido drogas pero ahora hay una pilitica en la cual todos se defienden hechandole la culpa a los entrenadores,el mundo ha cambiado pues se exiben con una bandera que no es la suya ni el himno tampoco,pero alli esta el dinero en sus cuentas bancarias quien vio el europeo den atletismo seda cuenta hasta donde se trabaja para despues vayan a competir,en la final de los 400 metros el oro y el bronce fueron de dos cubanas y yo no las critico porque eso es a nivel mundial.Jamas pense ver a atletas africanos comendo por:Suiza,Finlandia,Suecia,Suiza y no ternimo.
Eso siempre ha sido así, que la gente ha emigrado en busca de una vida mejor. En otras épocas fueron los europeos los que emigraron a América en busca de un futuro mejor, ahora los movimientos migratorios son a la inversa.
Si en Cuba eso se tomase más fríamente y no como un acoso especial al país, pues las aguas ya desde hace tiempo hubiesen tomado su nivel.
Todos los atletas europeos de élite consumen algo para aumentar el rendimiento. Antes eran las federaciones nacionales las que organizaban eso, ahora son los clubes y en las federaciones se hacen las ciegos.
En Alemania ¿por qué son tan exitosos los lanzadores de toda una vida? y para limpiarse se le echan la culpa al deporte socialista, pero en cuanto aparecen pruebas de que antes se dopaban en la parte capitalista, las hacen desaparecer.
Yo pienso que los deportistas cubanos entrenan no solo bajo peores condiciones, sino que no son tan metódicos como se debería ser hoy en día en la planificación de entrenamientos y competencias, además de eso muy pocos son realmente ambiciosos en lo referente a los rendimientos, pero en el caso de los atletas de otros países aparecen a veces atletas de un día para el otro y de repente se codean entre los mejores del mundo en alguna disciplina, después explican su desarrollo en los rendimientos con que ese año no han estado lesionados. quién se lo quiera creer, pues que lo disfrute.