Por: Lilian Cid Escalona
En el Estadio Panamericano se dieron cita alrededor de 320 deportistas en representación de nueve países: Costa Rica, Honduras, Curazao, Estados Unidos, México, Trinidad y Tobago, Guatemala, Honduras y Cuba.
El regreso competitivo de Dayron Robles, la actuación de Liadagmis Povea en el triple salto, así como la presencia de figuras importantes en el panorama contemporáneo del campo y pista cubano como Yarisley Silva y Yaimé Pérez fueron algunos de los sucesos más reseñados de esta edición que, a pesar de los pesares, dejó algunos resultados de interés para Cuba y el mundo.
- Durante la primera fecha de competencias se produjo la victoria de la jabalinista que constituyen la mejor marca de todos los tiempos en el mundo lograda por una atleta menor de 18 años (antes conocida como categoría cadete). El registro de Duarthe, logrado en el quinto intento, desbanca los 60.35 metros que alcanzara la china Juan Xue, el 27 de octubre del 2003. La muchacha repitió su victoria con el implemento de 600 gramos al dominar la prueba de mayores con 55.80 metros.
- Dayron Robles acaparó los titulares al personarse en la pista. El último campeón olímpico del atletismo cubano registró 13.66 segundos en su reaparición luego de dos años alejado de toda actividad competitiva por lesión.Con este tiempo se agenció la medalla de plata pues cedió ante Roger Valentín Iribarne, que recorrió los 110 metros en 13.39 segundos, reiterando la mínima exigida por la IAAF de cara al campeonato mundial de Londres fijada en 13.48 segundos. Al término de la carrera en el Estadio Panamericano del este de La Habana, Robles dijo sentirse satisfecho con su desempeño: “Este es un paso importante por muy insignificante que parezca”.
- La triplista Liadagmis Povea dominó su especialidad con una excelente secuencia de saltos superiores a los 14 metros. La pinareña coronó su actuación con una marca de 14.45 metros que le vale como boleto al mundial, pactado por la IAAF en 14.10 metros. En el podio le escoltó su compatriota Davisleidis Velazco (13.69), en tanto la dominicana Ana Tima (13.26) se agenció el bronce.
- Yarisley Silva saltó 4.40 metros y ganó el título. Victoria pírrica; señal ineludible de cuanto le queda por hacer en los próximos meses. Tiene por delante un sendero enconado, y ha de transitarlocon todo su esfuerzo puesto en el intento de llegar en la mejor forma posible al Campeonato Mundial donde esta convidada a defender su reinado. No fue su día, ella misma lo catalogó así, al asegurar a la prensa reunida en la instalación que “Esperaba un mejor resultado, pero debo ajustar el cambio de las garrochas y escoger la ideal para cada altura”.
- En el salto de longitud, las palmas se las llevó Juan Miguel Echevarría que fue el mejor con 8.12 metrospara coronarse por vez primera en estas lides, delante del campeón mundial juvenil Maikel Massó (7,99) y del jovencísimo Maykel Vidal (7,85).Una vez, en una de mis tantas visitas al Panamericano, un entendido que ha gastado varias décadas de su vida viviendo de este mundo del campo y pistame dijo que las miradas estaban equivocadas, que el “elegido” (refiriéndose a seguir un poco los pasos del Iván Pedroso) no era Massó, sino Echeverría…ya veremos si verdaderamente el Diablo sabe tanto, por lo viejo que es….En cualquier caso, más allá de los resultados, hay que ponderar la voluntad y el coraje del muchacho que compitió en esta lid, escasos días después de enfrentar la pérdida física de su progenitora.
- En el triple salto para hombres esta vez fue Cristian Nápoles quien que escaló a la cima del podio. El nacido en 1998 se impuso con registro de 17.21 metros, superando al campeón de la Copa Cuba Andy Díaz que rubricó 17.03 metros. El tercer puesto correspondió al mexicano Alberto Álvarez con 16.57 metros. Lázaro Martínez vivió una tarde aciaga y solo pudo ser quinto con discreto desempeño de 16.56 metros.
- Rose Mary Almanza ganó los 800 metros. Corrió contra el reloj y logró bajar de los dos minutos. Su tiempo de 1:59.98 minutos le asegura boleto a Londres 2017, aunque debe seguir mejorando, y superarse a sí misma con holgura si pretende coexistir en la élite de una especialidad que goza de muy buena salud en el mundo. Su compañero de equipo Jorge Félix Liranzo (1:47.65) dominó la distancia entre los hombres en una final corrida en dos series.
- En el plano de los sucesos “inesperados” Roberto Skyers fue protagonista. Y es que el camagüeyano, principal velocista cubano, se quedó fuera de la final A de los 100 metros planos. Más allá de las molestias que le habían aquejado, el muchacho tuvo un desempeño semifinal discreto y sus 10.52 segundos no le alcanzaron para incluirse en la principal carrera, a la postre dominada por el dominicano Christopher Valdez con 10.20 segundos. Entre las mujeres la estadounidense Kelcie Simmons se adjudicó la presea de oro con 11.61 segundos. En su mejor prueba, los 200 metros, no tuvo participación por sentir una leve molestia.
- En el Barrientos también hubo récords para la competencia. Los 10 km marcha en hombres y mujeres vieron optimizados sus registros por intermedio de la cubana Yuniabel Contreras y el mexicano Eder Sánchez que detuvieron los relojes en 55.22 y 42.37 minutos, respectivamente.
- Jorge Yadian Fernández, regresando a la actividad competitiva, aunque no como miembro del equipo nacional, se impuso en el disco con 60.01 metros.Yoandys Lescay dominó los 400 metros con tiempo manual de 45.9 segundos, Richer Pérez se coronó en los 10 mil metros con 31:53.03 minutos, Yaniuvis López se hizo con el oro en la bala con marca de 18.07 metros, Zurian Hechavarría fue la mejor en los 400 metros con vallas con 57.41 segundos y Ronny Cedeño, con 73.45 metros, venció en el lanzamiento de la jabalina.
- En las pruebas de relevos, las selecciones de República Dominicana tuvieron el desempeño más veloz al dominar el 4×100 en ambos sexos. Las mujeres con tiempo de 45.37 y los hombres con 39.26segundos. En tanto, Cuba A se adueñó del título en el 4×400 metros femenino con 3:32.05 minutos y entre los hombres con 3:06.89 minutos.
Por ahí estuvo “la cosa”, entre estas historias se escapó una nueva edición del Barrientos. Otra buena experiencia, de esas que hoy pide a gritos nuestro movimiento deportivo. Eventos de este tipo son necesarios para el deporte cubano, porque lo oxigenan, lo revitalizan y lo dotan, cuando menos, de razones por las cuales levantarse cada día y pelear contra los“molinos de viento”. Por delante queda mucho por hacer y es prioritario poner todo el empeño para devolverle a esta competencia el protagonismo y la trascendencia que solía tener. También hay que pujar fuerte por resolver cuestiones elementales como el estado actual de la infraestructura deportiva. Cuba quiere regresar a los planos estelares y lo que hacen los jóvenes muestra que hay potencial, pero hay que cultivarlo. Hay que explotar el talento con cordura, y trabajar con la meta delograr que estos chicos y chicas puedan tener el desenvolvimiento soñado. Inteligencia no nos falta. También hay que desarrollar, desarrollarnos, y para ello habrá que ser mucho menos conservadores a la hora de potenciar los recursos, sobre todo cuando estos son de índole material.
Por otro lado va el espectáculo, que hay que rescatarlo a toda costa y en este sentido hay que destacar que este Memorial Barrientos fue testigo de los nuevos aires que se respiran por allá desde la llegada de la dirección actual del atletismo cubano compuesta por Agustin Abril, Roberto Apaceiro y Yipsi Moreno. Desde la sede del evento, el colega del Blog Deporcuba Andy Bermellón destaca la atención brindada por los Medios de Comunicación a esta lid, sobre todo la Televisión que aunque no realizó transmisiones completas si ofreció una cobertura oportuna y precisa sobre lo ocurrido por estos días en el Estadio Panamericano.
Muy positiva fue además la integración de René Navarro, uno de los narradores deportivos más emblemáticos, quien describió para los presentes varios de los eventos disputados. Esta es una iniciativa que ha tomado la nueva dirección del atletismo cubano, que llegó con el deseo de transformar y superarse. Por ello también sesionó, durante los días de competición, el Primer Fórum sobre el atletismo cubano, un espacio de aprendizaje en el que se analizaron investigaciones sobre aspectos fundamentales del deporte en la actualidad.
Este fin de semana hubo mucha actividad para el campo y pista.
En Götzis
En Austria, durante la43 edición del Hypo-Meeting, una de las reuniones más prestigiosas para el mundo de las pruebas combinadas Yorgelis Rodríguez fue octava con 6446 puntos y Leonel Suárez finalizó décimo con acumulado de 8214 puntos.
La actuación de Yorgelis incluyó marcas de 13.80 segundos en las vallas, 1.86 metros en el salto de altura, 14.09 metros en la impulsión de la bala, 24.16 segundos en los 200 metros, 6.06 metros en el salto de longitud, 48.25 metros en el lanzamiento de la jabalina y los 2:12.65 minutos en la prueba de 800 metros planos. Esta última, nueva marca personal, mejorando en 2 segundos exactos la que había sido su incursión más destacada en la doble vuelta al óvalo. Su participación constituye una buena actuación considerando que supuso su debut de la actual temporada.
A través de su cuenta personal en la red social Facebook, nuestra recordista nacional comentó: “Contentos aunque no conforme, ha sido nuestro primer enfrentamiento y a pesar de no estar a un 100% nos fue muy bien, por eso a trabajar para nuestro principal objetivo * Londres 2017 *”
Leonel Suarez, principal decatleta cubano sumó 8214 unidades, resultado de un concurso en el que alcanzó registros de: 11.08 segundos en los 100 metros, 7.25 metros en el salto de longitud, 14.18 metros en la impulsión de la bala, 2.00 metros en el salto de altura, 48.80 segundos en los 400 metros, 14.54 segundos en los 110 metros con vallas, 44.18 metros en el lanzamiento del disco, 4.50 metros en el salto con pértiga, 71.88 metros con la jabalina y 4:29.14 minutos en los desgastantes 1500 metros que suponen el final de dos días de ajetreo competitivo. La justa coronó al canadiense Damian Warner (8591 puntos), seguido del holandés que ha entrenado en Cuba Eelco Sintnicolaas (8539) y el germano Rico Freimuth (8365).
De manera general, la obra de Naffisatou Thiam acaparó titulares. Y es que esta belga, que cumplirá 23 años en agosto, sobrepasó la barrera de los 7000 puntos al rubricar un concurso de 7013 unidades que la sitúa como la tercera mujer de mejor rendimiento.Así se inscribió en el selecto club, compuesto solo por cuatro damas, que han logrado eslabonar una prueba de heptalón que les reporte 7000 puntos o más a lo largo de los años que lleva ejecutándose esta modalidad. Ella ahora es tercera y por delante de ella solo se erigen Jackie Joyner-Kersee y Carolina Klüft; dos fuera de serie (en tanto no se demuestre lo contrario).
En Gotzis, Thiam logró los siguientes resultados: 13.34/-0.7 – 1.98 – 14.51 – 24.40/-1.6 / 6.56/+0.8 – 59.32 – 2:15.24 y se hizo escoltar por Carolin Schäfer (6836) y Laura Ikauniece-Admidina (6815). Este desenlace llega para confirmar el buen momento que vive el heptalón en el mundo, y es, a su vez, un presagio de que lo mejor está por venir dada la juventud de buena parte de sus principales protagonistas.
En Eugene
Christian Taylor y el triple revolucionaron el Prefontaine Classic, tercera parada de la Liga del Diamante. Pasa porque el doble campeón olímpico clavó sus pinchos en 18.11 metros para asegurarse la victoria. Su compañero de selección Will Claye le secundó con 18.05, el mejor estirón de su vida, aunque no le valdrá de cara a las estadísticas porque lo consiguió con viento de 2.4m/s, excesivo a favor.
Otras importantes victorias fueron la del jamaicano Omar MCleod con 13.01 segundos, la de Caster Semenya (1:57.78) en los 800 metros, Britney Reese con 7.01 metros en el salto de longitud, Mo Farah con 13: 00.70 minutos en los 5000 metros, Maria Lasitskene (antes Kuchina) con 2.03 metros en el salto de altura, y Celliphine Chepteek Chespol (8:58.78), marca mundial para menores de 20 años.
Tori Bowie, autora de 21.77 segundos, se convirtió en la nueva recordista de los 200 metros para la Liga de Diamantes tras desplegar un ritmo fantástico de carrera que dejó sin argumentos a Elaine Thompson, Dafne Shippers y Allyson Felix, no tuvieron argumentos.
El Campeonato Mundial, a celebrarse en Londres entre los días 4 y 13 de agosto, es el principal escenario donde se ha de probar el atletismo cubano este año. Por lo pronto la preparación de cara a este objetivo continua y se conoció que en los próximos días nuestros principales exponentes harán estancia en Europa para probarse ante muchos de los mejores atletas del mundo. Ya les iremos contando.
Resultados Completos del Memorial Barrientos 2017
(Especial Cubahora)
Muy bonito el artículo porque resume lo poco que desgraciadamente ocurrió en el Barrientos. Me parece muy buena la idea de la TVC de asumir su responsabilidad con los atletas y sus aficionados, aunque pienso que todo lo que no se ha hecho es en parte, posiblemente la mayor parte culpa de la dirección deportiva cubana que no parece esforzarse mucho.
Sobre Robles lo mismo que me hubiese gustado cuando decidió competir fuera de la FCA, que lo hubiesen dejado en paz hacer sus propias experiencias, me gustaría que ahora lo dejasen en paz en el intento por volver a encaminarse en el seno de la FCA. En algún foro de un periódico he leído que la gente lo critica por autosuficiente, cuando en realidad él solo reacciona al interés público por ser una figura pública. Y si un atleta de élite piensa que no es el mejor del mundo, pues pocas posibilidades tiene de lograr mayores metas.
Sobre la jabalina de menores de 18 años, la atleta china Yuzhen Yu lanzó 61.97m en mayo de 2015.
La atleta china Juan Chue fue recordista mundial, desde 2003 hasta 2008, pero en la categoría de menores de 19 años.
Sobre las demás disciplinas, nos tienen acostumbrados a hacer marcas en La Habana y después no mejoran, y en las competencias importantes se derrumban, las mentiras de las marcas o ¿es solo producto de la mala planificación? Pienso que es lo primero, porque durante la época dorada del atletismo cubano, Pedroso, Sotomayor, Anier García, Quirós y últimamente Yipsi y Robles no lanzaban, saltaban nicorrían más lejos ni más alto o más rápido en Cuba que en el extranjero.
Pienso que una parte del deterioro del atletismo cubano se debe a que por las malas condiciones se busca la posibilidad de premiar a los atletas y en primer lugar a los preparadores del núcleo de amigotes para que puedan participar en giras y competir en eventos internacionales, no importa qué marcas hayan logrado en las confrontaciones o ¿alguien se piensa que los preparadores que tenemos son tan inexpertos que no saben planificar el rendimiento de sus atletas para las fechas en las que hace falta que el atleta estén a punto?
Sobre los multieventos, el buen tiempo hizo posible muchas buenas marcas, si no me equivoco el año pasado hubo lluvia, viento y frío, y ahora en Europa estuvieron mimados por el tiempo, un verdadero tiempo veraniego, ideal para el atletismo, excepto para la maratón.
De Leonel, pienso que su tiempo de ganar medallas en competencias internacionales, ya pasó, si vemos que los canadienses tienen a dos atletas de alto nivel, y algún que otro norteamericano más Victor Lindon, hasta en unos Panamericanos le resultaría bastante difícil subir al podio, por eso no entiendo la filosofía de la FCA de no empezar a foguear a sus herederos en el trono del decatlón cubano.
Una de las disciplinas en las que él desde el primer día ya empezaba a adelantar, el salto alto ha perdido la potencia, y se observa el paso de los años de 2,17m en 2008, el año pasado saltó 10 cm menos, y la jabalina, tampoco estuvo muy bien. Vamos a ver cuánto puede mejorar en el mundial, pero no espero una medalla de él. A propósito, en Götzis ocupó la octava plaza, la décima posición la ocupa con la marca de Götzis en el ranking del año de la IAAF.
Yorgelis tiene actualmente a un ejército de heptalonistas con mejores marcas en varias disciplinas, con las que tendrá que luchar en todas las competencias del futuro por tratarse de atletas jóvenes.
Elle debería mejorar en salto largo y en el alto que dan muchos puntos y quizás estabilizarse en la bala y en los 800m.
Un ejemplo es Claudia Salman, de soltera Claudia Rath que este año se especializó en el salto largo y llegó a subir al podio del Europeo en sala, ahora en Götzis fue la vencedora en esa disciplina con 6,86m y con unos 800 de ensueño mejoró su marca personal que ahora está muy cerca de los 6600puntos. Otros ejemplos de los saltos son Thiam y Thompson que saltan tan alto como las especialistas.
Roberto, has leído este artículo: https://www.iaaf.org/news/series/cindy-roleder-germany100m-hurdles
Es un interesante enfoque acerca del estancamiento en cuanto a resultados de la vallista Cindy Roleder.
Y otra cosa, ¿ya se sabe qué atletas irán y dónde van a competir durante la gira de preparación por Europa?
De Denia sé que está inscrita para el día 2 de junio en el «Schönebecker SoleCup» en Schönebeck, Alemania, y allí se celebra todos los años un evento para los lanzamientos, en el que participa regularmente la mayor parte de la élite alemana, así que Denia compite como única discóbola extranjera contra casi Müller, Craft, Rühr y la nueva promesa Claudine Vita nacida en 1996 la que recientemente lanzó por encima de 64m. La
Gracias, Marianao, yo conozco a Cindy Rohleder, sabía que había sido heptalonista, que entrenaba y que a veces competía en el heptalón, pero desconocía que había cambiado de disciplina por estancamiento.
En general hay varias exheptalonistas que con esa preparación tan general que se tenido en sus primeros años necesaria para los multieventos cuando se especializaron llegaron a dominar la disciplina y tres de ellas son campeonas olímpicas: la alemana Heike Drechsler, que saltaba en largo y era velocista, la recordista mundial de la jabalina, la checa Barbara Spotakova como junior era heptalonista y la campeona olímpica de 2008 en salto alto, la belga Tia Hellebaut. También nuestra Yamilé Aldama era heptalonista y es la triplista cubana con la mejor marca de todos los tiempos, además que por longevidad a tan alto nivel, quizás una de las más fuertes mentalmente.
Yo mismo lo he pensado varias veces por qué con las atletas cubanas que se estancan enel heptalón no se experimenta buscando su mejor disciplina para especializarla, porque de nada vale tener a una heptalonista que a duras penas se acerque a los 6000 puntos y de ahí no pase, y con los hombres otro tanto.