Por Eddy Luis Nápoles Cardoso
Hoy continuamos con las valoraciones del atletismo cubano de cara a los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe, a celebrarse en Barranquilla, Colombia, lo haremos en lo referente a las pruebas de pista o carreras.
En este apartado las opciones se han ido reduciendo con el paso de los años, matizado por el declive de los atletas cubanos en las especialidades de velocidad e incluye además, la no existencia de representantes nacionales en las pruebas de medio fondo y fondo.
En las pruebas de velocidad corta, 100 y 200 metros, es imposible predecir el triunfo de un atleta cubano, pues el área está colmada de corredores con rendimientos superiores al mostrado por los atletas criollos, en la primera distancia existen actualmente 12 jamaicanos, cuatro trinitarios y un corredor per cápita, de Antigua y Barbuda, Islas Cayman, Barbados y Colombia, con cronos inferiores al mejor cubano, posición que ocupa Reynier Mena, con 10.17 segundos.
Entre las damas, es peor aún, con Geylis Montes (11.61), como lo mejor, en un panorama dominado por jamaicanas (18), trinitarias (4), que incluye, una guyanesa y una venezolana, todas con cronos inferiores a los 11.30 segundos.
En los 200 metros, las opciones decrecen, pues este año, lo mejor realizado por un cubano, es un 20.90 de Yoandys Lescay, imagínese cuantos corredores pueden estar ubicados, entre ese resultado y los 19.97 del trinitario Jareem Richards, solo les comento que Colombia, el país sede, tiene a Bernardo Baloyes (20.11) y Diego Armando Palomeque (20.32). En las mujeres, es peor, pues actualmente solo la vallista Zurian Hechavarría (23.98), desciende de los 24.00 segundos, mientras que otras 17 atletas de la región, lo hacen de los 23.00 segundos, donde se incluyen, nueve jamaicanas, tres bahamesas, tres trinitarias, en tanto, Barbados y Puerto Rico poseen una.
En los 400 metros habría mayores opciones con Yoandys Lescay (45.18), pero se ha mostrado inestable y les recuerdo que en la final de Londres, tres caribeños tuvieron acción, con los mejores dividendos para el bahamés Steven Gardiner (44.41), plata, mientras que los jamaicanos Nathon Allen (44.88) y Demish Gaye (45.04), eran quinto y sexto, respectivamente. También hay que tener en cuenta a otros corredores jamaicanos, como Akeem Bloomfield (44.74) y Steven Gayle (44.99), al trinitario Machel Cedenio (44.90), al granadino Bralon Taplin (45.08) y al dominicano Luguelín Santos (45.32), que ha derrotado a Lescay en varias ocasiones, la última de ellas, en la Universiada de Taipei de China.
Entre las mujeres, lo mejor de Cuba, corre a cargo de la jovencita Roxana Gómez (51.46), pero le anteceden, una bahamesa, Shaunae Miller-Uibo (49.77) y siete jamaicanas, con Miller-Uibo (50.49), cuarta; Shericka Jackson (50.76), quinta; Stephenie Ann McPherson (50.96), sexta y Novlene Williams-Mills (51.48), octava, en la cita mundial de Londres.
En los 800 metros, el panorama es similar, pues los corredores cubanos ocupan posiciones secundarias, Jorge Félix Liranzo (1:46.61) y Andy González (1:46.62), son antecedidos por los boricuas Andrés Arroyo (1:44.98) y Ryan Sánchez (1:45.58) y por el mexicano José Tonatiu López (1:45.51), como tampoco se pueden olvidar, al colombiano Rafith Rodríguez (1:47.10) y al boricua Wesley Vázquez (1:46.96), participante en los Juegos Olímpicos, el pasado año.
Entre las féminas, la cubana Rose Mary Almanza (1:59.11), es la número uno de la región y pudiera repetir el título de Veracruz, secundada por las jamaicanas Natoya Goule (2:00.56) y Kimarra McDonald (2:02.07) y la trinitaria Alena Brooks (2:02.70), como las principales corredoras.

Yordan O’Farrill es el vallista cubano con mayor potencialidades en la actualidad
Ahora nos trasladamos hasta los 110 con vallas, una prueba, que estando presente Cuba, ha dominado ininterrumpidamente desde la cita de Kingston 1962, pero que corre peligro ahora, por el amplio dominio que presentan actualmente los atletas jamaicanos, liderados por el titular olímpico y mundial Omar McLeod (12.90), secundado por Ronald Levy (13.05) y Hansle Parchment (13.19), así como el barbadense Shane Brathwaite (13.27) y el trinitario Reubin Walters (13.30), mientras que los cubanos van a la saga, con Yordan O’Farrill (13.33), inestable en los grandes eventos y el prometedor Roger Valentín Iribarne (13.39), esté último, con mejores proyecciones de lograr resultados de nivel mundial.
Los 100 metros con vallas, deben ser dominados también por atletas nacidas en Jamaica, con Danielle Williams (12.56) a la cabeza, pues otras ocho vallistas de esa nación presentan cronos inferiores a los 13.00 segundos esta temporada, donde también habría que incluir a la boricua, Jasmine Camacho-Quinn (12.58), a la bahamesa Devynne Charlton (12.74) y la haitiana Mulern Jean (12.94).
En los 400 con vallas, entre los hombres, habrá gran rivalidad, con la posible presencia de cualquiera de los jamaicanos siguientes, Kemar Mowatt (48.99), cuarto en Londres; Jaheel Hyde (48.52); Ricardo Cunnigham (48.83) y Andre Clarke (49.19), en unión del dominicano Juander Santos (48.59), sexto en Londres, el isleño Kyron McMaster (47.80), el veterano boricua Javier Culson (48.76) o del antiguano Rai Benjamin (48.33). Ante esta situación, le será muy difícil a los cubanos José Luis Gaspar (49.35), inestable en grandes eventos y Leandro Zamora (49.58), abrirse camino al podio.
En el femenino, es Zurian Hechavarría (56.02) sola contra el resto del área, que incluye a seis jamaicanas con registros inferiores a los 56.00 segundos, donde destaca la medallista de bronce mundial Ristananna Tracey (53.74) y las semifinalistas a ese nivel, la boricua Grace Claxton (56.10) y la panameña Gina Woodruff (55.76), también está la barbadense Tia-Adana Belle (55.42) y la trinitaria Sparkle McKnight (55.61), sin olvidar a la vigente titular, la mexicana Zudikey Rodríguez (56.75).
Como resumen, en un área donde se han valorado 12 pruebas, seis en cada sexo, solo Rose Mary Almanza en 800 metros, se muestra hoy en condiciones reales y objetivas de regresar a casa con el título.
Qué ha sucedido con Scheilly Diago, se presentó hace un par de temporadas como el futuro de los 8oo m y ha desaparecido?.
Esa es la TRISTE realidad del Atletismo cubano. No creo si se presentan Las Estrellas del area Cuba mejores mucho lo dicho aqui. Es muy TRISTE.
Creo que Diago esta fuera del pais.
Y con este destrozo a que van?
Si se tomaran esos juegos a manera de fogueo para ir preparando a la nueva generación no importaría que lugar ocupasen los atletas nuestros allí, el problema está en la exagerada importancia que el INDER le da al evento, por ello si no se ganan muchas medallas de oro se hablará de un desastre.
Dudo que muchos atletas que aqui han nombrado vayan a lo juegos ellos tiene otros planes mas importante.
El campeon olimpico y mundial se desgarro el menisco jugando futbol rugby y estara nueve meses de baja por tanto no competira en los juegos Gold Coast en Australia en abril donde iba a competir en 100 y 200 metros planos.
¿De qué campeón olímpico hablas, jerzy? Hay tantos.. Comohablas de los 100 y 200m parece que te refieres a Bolt, pero según tenía entendido este se había retirado después del mundial de Londres y planeaba jugar al fútbol, para lo que se cree apto debido a su velocidad y su anatomía.
Los atletas extranjeros de la región irán a los Juegos o no en dependencia de su forma deportiva y de sus planes para ganar dinero pro ejemplo en la Liga del Diamante y otras competencias dipersas por Europa y el resto del mundo, aunque con mayor concentración en Europa donde se celebrará en 2018 el Campeonato Europeo en Berlín que para los europeos tiene casi tanto valor como un mundial, por un lado en las disciplinas con europeos en la élite mundial para medirse y por otro en aquellas disciplinas repletas de de africanos es la oportunidad para un europeo de subir al podio, aunque hay varios países, no solo Turquía con atletas nacidos africanos pero ya nacionalizados en Europa.
Tomado de Jit:
«La IAAF implementará nuevo ranking mundial
El nuevo sistema estará basado en los puntos acumulados en los diferentes certámenes atléticos durante toda la campaña, cuya cantidad de unidades conseguidas estará en correspondencia con la calidad del torneo.
El nuevo sistema de puntuación será más fácil de comprender y determinará la clasificación a citas mundiales y olímpicas.»
Ahora veremos qué valor tienen las competencias a las que el INDER les da la prioridad, y
si esa política tan descabellada y arcaica de priorizar competencias de nivel C o D continuase así ya tendríamos los ingredientes para la sopa de la desmotivación de nuestros atletas ya que imposibilitará a aquellos deportistas que nunca salen a foguearse en el extranjero de participar jamás en competencia alguna.
El sudafricano Wayde Van Niekerk campeon de 400.
El 24 de noviembre La IAAF eligira a los mejores del ano en Monaco Femenina Almaz Ayana Etiopia 10,000 Oro en Londres y Plata en 5,000 Ekaterini Stefandini Grecia Pertiga, Nafissatou Thiam Grecia Pertiga,Masculino Mo Farah Inglaterra 10,000 y 5,000 Wayde Van Niekerk Sudafrica 400 oro y 200 plata Mutaz Essa Qatar Saltp Alto.
ok, gracias
Pasaron 40 anos para que USA ganara el Maraton de New York la ultima fue Miki Gorman para que ayer domingo Shalene Flanagan de 36 anos ganara la medalla de oro con 2:26.53 por delante de la keniana Mary Jedpkosgei Keitany y de Mamitu Daska de Etiopia.
La campeona olimpica de Rio 16 la keniana a sido suspendida por cuatro anos por utilizar EPO y tampoco correra en Tokyo 2020 pues terminara su sancion en abril de 2021,no perdera su titulo olimpico pues dio negativo en Rio 2016
Esa corredora deberian quitarle El titulo de campeona, aunque en Rio diera negativo. Por desfachatada, no merese esa medalla.
Que habra hecho para salir limpia an Rio 2016.
Los anos de sancion deberian aumentar comp minimo a 6. Y cuando alguien gane un titulo mundial u olimpico y luego see dope. Tambien deberian retirarle la medalla.
Tampoco creo eso de que alguien se haga campeón y después empiece a doparse. En otros tiempos se acostumbraba a descubrir a los atletas en declive, para simular lucha antidoping, dos ejemplos famosos fueron Linford Christie y Marlene Ottey Page.
Alexander, hay estudios que demuestran que los atletas conocen cuándo doparse y aparecer limpios en las competencias principales. Específicamente en el caso de Kenia hubo muchos problemas con los controles deficientes precisamente durante el año 2016, si a eso se une la idea de que desde hace años todo el mundo sabe que en África se pueden comprar sustancias prohibidas en las farmacias sin necesidad de recetas y hasta se publicó un vídeo de un dirigente deportivo que decía que por una determinada suma de dinero alertaba a los atletas.
Otro caso interesante es el de Brasil porque antes de los Juegos no tenían laboratorio acreditado o sea que de los atletas que por sorteo no hayan sido controlados por alguien del extranjero se desconoce si se doparon o no antes de la competencia allí.
Por ello se hacen controles fuera de competencia y por sorpresa, para asustar, más que para cazar a los atletas, porque en realidad lo mismo que antes existían métodos avanzados para aquellos tiempos, ahora hay otros más sofisticados y con las sumas de dinero que ganan las marcas deportivas con los atletas famosos, no me extrañaría que en algunos años salgan a la luz otros casos de atletas multimedallistas.
Rusia tiene la mala suerte de que por la aversión general hacia Putin se han tomado ese país para darles un escarmiento a sus atletas, pero supongo que en otros países también se dopen con apoyo del sistema deportivo nacional.