Por José Ramón Fabelo Corzo*/ Especial para DeporCuba
Nota Editorial: Amigos de DeporCuba, el texto que reproducimos a continuación ha salido de la pluma del profesor José Ramón Fabelo Corzo, quien dolido como cubano y amante del deporte, ante las declaraciones sobre la retirada de Dayron Robles ha querido compartir, desde DeporCuba (un espacio que sigue fielmente) un análisis y varias reflexiones sobre el asunto.
La retirada a destiempo de Robles y la jubilación de su entrenador, Santiago Antúnez, guardan estrecha relación entre sí. Santiago ha declarado que Dayron era quien lo mantenía trabajando y que la decisión de Dayron fue factor determinante en su propia decisión. Considero que ambos actos hay que interpretarlos, ante todo, como un revés para el movimiento deportivo cubano y no sólo como decisiones personales de uno y otro.
No creo que sean justos los comentarios que buscan las causas en un excesivo encumbramiento de Dayron en nuestros medios y que cuestionan incluso esa feliz iniciativa de Julita Osendi de calificarlo como el “Lord del Guaso”. Los seres humanos somos diferentes y merecemos el tratamiento diferenciado que emana de nuestras diferencias. Dayron es portador de un talento excepcional y excepcional ha sido también su carrera deportiva. Son muy pocos los atletas cubanos que han sido simultáneamente recordistas mundiales y campeones olímpicos: Juantorena, Sotomayor, Osleidys y Dayron. Robles es y será para siempre una de las más grandes estrellas del atletismo cubano. Nunca podrá olvidarse que en la peor Olimpiada para Cuba después de 1968, en Beijing 2008, Dayron alcanzó una de las dos únicas medallas de oro que obtuvo la delegación cubana y que sin él nuestro país habría descendido hasta el lugar 37 en el medallero.
No cabe entonces sobrestimar el tratamiento mediático que se le ha dado a su persona. Pienso justamente lo contrario. En comparación con la avalancha informativa que, como estrella mundial, rodeó siempre su figura en los medios internacionales, el tratamiento informativo que le dimos en Cuba fue relativamente escaso.
Escaso, repetitivo y excesivamente oficialista. Los tres aspectos están íntimamente relacionados. Y quiero detenerme en esto porque ello ha afectado no sólo a Dayron Robles y diría que no sólo al atletismo en el firmamento del deporte nacional.
Tomemos como ejemplo paradigmático el del beisbol. Sobre todo lo relacionado con este deporte prácticamente cada cubano tiene una opinión y la diversidad de criterios se refleja con mucha inmediatez en todos los medios nacionales, impresos o digitales, teniendo su efecto indiscutible –más o menos reconocido, pero muy real– en las decisiones que toman los directivos de este deporte. Cada paso que se da se somete inmediatamente al escrutinio público. A guisa de ejemplo, la repercusión de la reciente exclusión de Ariel Pestano del equipo nacional, no terminó con la molestia en privado de este excelente pelotero y su anunciado retiro. Nada de eso, no pocos medios se han levantado en su defensa. Los directivos de este deporte han tenido que enfrentar un torbellino de cuestionamientos. Y ello indiscutiblemente presiona, hace repensar decisiones, puede llevar a rectificaciones deseables. Ello no hace más que beneficiar al beisbol cubano.
A diferencia de lo que sucede en el beisbol, en el atletismo (y también en otros deportes) sigue predominando cierto síndrome oficialista. Lo que se publica es casi exclusivamente lo que saca algún medio oficial o lo que declara algún representante oficial de esa federación particular o del deporte nacional. Son muy pocas las investigaciones periodísticas autónomas en este campo, los reportajes in sito, las entrevistas directas y sin mediaciones a los atletas o entrenadores y, sobre todo, brillan por su ausencia las valoraciones críticas del trabajo en este deporte. Las informaciones escasas que se brindan son repetidas hasta el cansancio por otros medios, dejando muchas veces más preguntas que respuestas en los muchísimos seguidores que también tiene este importantísimo deporte que tantas glorias le ha dado a nuestro país y que ha sido el máximo responsable, entre otras cosas, de que Cuba mantuviera el segundo lugar por países en los dos últimos Juegos Panamericanos.
Tal vez por falta de especialización, tal vez por algo de autocensura, nuestro periodismo deportivo no muestra en el atletismo, las agallas que tiene en el beisbol. Es que el beisbol es el deporte nacional, se dirá. ¿Y quién dijo que un país sólo puede tener un deporte nacional?, me pregunto. Acaso no le sobran méritos históricos al atletismo, como al boxeo, para también considerarlos deportes nacionales en Cuba. Serían meros pretextos, si esto se arguye.
El caso es que las valoraciones que se ofrecen en los medios sobre este deporte pecan, las más de las veces, por ser excesivamente tímidas, por no entrar en análisis de fondo, por aceptar sin más las versiones oficiales de los directivos de este deporte, por dejar a los especialistas internos del mismo, a los técnicos y entrenadores, los enjuiciamientos que los periodistas pueden y deben contribuir a realizar. (continuará)
*José Ramón Fabelo Corzo, (La Habana, 1956), Doctor en Ciencias Filosóficas por la Universidad Estatal de Moscú (1984). Actualmente es Investigador Titular del Instituto de Filosofía de La Habana y Profesor-Investigador Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se ha dedicado al estudio de la Axiología, del Pensamiento Latinoamericano y de la Estética.
mail de contacto: jrfabelo@yahoo.com.mx
http://www.filosofia.cu/site/filosofo.php?id=55&r=%2Fsite%2Ffilosofos.php%3Fletra%3DF
Completamente de acuerdo con el a los periodistas y a los fans se les fue la mano,hay ejemplo de muchos,la saltadora de garrocha rusa,el relevo 4×400 de Estados Unidos,Lolo Jones,David Oliver(que ni tn siquiera clasifico en los trials se fue en blanco) y en sus paises no fueron recibidos como heroes pero tampoco hacer lena del arbol caido,tanto en el campeonato mundial de atletismo como en la Olimpiada Dayron no se veia confiado,tardo en ir al bloque de arrancada,la preocupacion se le veia en el rostro,veremos que le depara el futuro.
Como autor del artículo, deseo agregar en este espacio un párrafo que, estando en la versión original del trabajo, por modestia y sentido ético no fue incluido por los editores del blog DeporCuba. No obstante, me parece muy justo que yo lo incluya aquí como comentario personal adicional. Dice así: «Quiero, antes de seguir, destacar la muy encomiable labor que, a manera de excepción, viene realizando la periodista Lilian Cid y su pequeño equipo del blog DeporCuba. Lilian va asiduamente al Estadio Panamericano, “sorprende” a los deportistas en su faena diaria, los entrevista, publica sus fotos, los “persigue” por medios propios hasta sus provincias de origen cuando están de vacaciones, publica artículos reflexivos que no pocas veces incluye cuestionamientos críticos, da a conocer estadísticas y rankings, que es difícil encontrar en otros lugares. Pero, evidentemente, Lilian sola no puede. Necesitamos decenas de periodistas como ella, tanto a nivel nacional como a nivel provincial o local.
Estimado José R. Fabelo,
me parece muy acertado y oportuno su artículo, quizás porque comparto su opinión en todos los puntos, lo mismo que su anexo donde destaca la labor periodística de Lilian. En una cosa no estoy muy seguro y es en lo referente a la llamada autocensura. Habría que analizar si los periodistas se autocensuran por haber tenido experiencias negativas después de haber osado decir su verdadera opinión o si es solo una especie de instinto de conservación, que en determinadas situaciones nos aconseja fingir estar de acuerdo con los demás.
Quería destacar que me parece muy posible que muchos periodistas no se atrevan a expresar determinadas opiniones porque con ello pondrían en duda la opinión oficial.
Quizás, y tome mi opinión solo a modo de sugerencia, Ud. debería publicar este tipo de artículos en medios de prensa más populares, donde de seguro existe la autocensura. De esta manera al ver criticada la pasividad o la inercia mental, pudiera suceder que uno que otro periodista lo tome como impulso y trate en el futuro de ser más crítico y más imparcial.
De momento, y le llamo momento a casi todo el año 2012 y principios del 2013 el ex- atleta Dayron Robles está siendo víctima de calumnias, ofensas y agravios por escrtito por toda una serie de personas que están insuficientemente informadas y por eso especulan y polemizan para después desacreditar al ex-atleta.
Yo como Ud. no estoy de acuerdo que no se honre a un atleta que logró estar en posesión del record mundial y ganó la medalla de oro olímpica en su disciplina. Si un periodista lo quiere llamar Lord por las razones que sean, no se debería discutir sobre eso. En ocasiones me ha parecido que la gente ha creado una especie de aversión hacia ese ex-atleta, quizás la prensa algo sensacionalista ha lanzado sus titulares al público, pero en realidad no ha informado y esto pudiera ser razón suficiente para que el lector, televidente o radiooyente haya formado sus propias conjeturas que pocas veces tienen algo que ver con la realidad.
Otros atletas fueron a los últimos JJ.OO. con pocas posibilidades de lograr llegar a una final olímpica, si se criticase esa situación, se hubiera quizás compartido el «odio» entre todos los «fracasados» creo que la porción de decepción a causa de Robles se hubiese reducido.
En mi modesta opinión, si a mí como atleta empezara todo el pueblo o a perseguirme, criticarme y atacarme de esa forma, no hubiese visto otra salida mejor que el retiro, porque ante todo somos personas con sentimientos, problemas, miedos, sueños y esperanzas y no me puedo imaginar que esta situación formada contra Robles haya estado en sus planes personales, sí una vida más tranquila.
Saludos cordiales,
Roberto
Estimado Roberto, coincido plenamente con tus comentarios y acepto tu sugerencia de intentar publicar este trabajo en otros medios. De hecho, tengo la intención de hacerlo. Sólo estoy esperando a que DeporCuba saque la segunda parte el lunes, para que así tenga la primicia total sobre el texto completo. Agradezco tus opiniones.
Pues, de nada, de nada.
Me parece que ya es hora de que cambie la forma de pensar de mucha gente y es que los atletas no son propiedad del estado ni del pueblo por lo cual tienen el mismo derecho a sentir, a decidir por sí mismos, así como a reaccionar conforme a su carácter y experiencias y necesidades personales.
Porque motivos van a dejar que Dayron Robles se retire, esta joven todavia, conversen con el.
Estoy muy de acuerdo con el doctor fabelo, se estremaron con dairon, pero esos periodistas no van al estadiun para saber Q pasa con los atletas pero si se estreman con ellos a la hora del mal resultado pero es Q para ellos nadamas cuenta la pelota porque es politica de estado y lo otro sin comentario, pero eso no es de ahora hay mucha tela por donde cortar pero bueno el maestro lo dijo todo, tiene Q haber una persona de este tipo Q pueda hablar de eso porque a otros como julia los quieren desaparecer y bueno perdimos al profe santiaguito Q clase de derrota pero nadie sabe todas las guerras Q le hicieron y ahora Q, EN BRASIL dandole sus esperiencias a otros y cuba lo necesita bueno, asi son las cosas de nuestro vino agrias pero es nuestro vino, bamos a ver si pensamos mas en nuestro deporte y dejar los estremismos y las justificasiones